- 28 septiembre 2019
La Compañía de Jesús informó el fallecimiento del sacerdote José Aldunate Lyon a sus 102 años.
Aldunate era conocido como el “cura obrero”, reconociéndosele un rol fundamental en la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Tras el regreso a la democracia, destacó su apoyo al matrimonio igualitario, de respeto a las minorías y finalmente recibió el Premio Nacional de los Derechos Humanos en 2016.
Según informaron, su funeral se realizará el lunes 30 de septiembre en la Iglesia de San Ignacio.
Aldunate era conocido como el “cura obrero”, reconociéndosele un rol fundamental en la defensa de los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet.
Tras el regreso a la democracia, destacó su apoyo al matrimonio igualitario, de respeto a las minorías y finalmente recibió el Premio Nacional de los Derechos Humanos en 2016.
Según informaron, su funeral se realizará el lunes 30 de septiembre en la Iglesia de San Ignacio.
"En nombre de Dios"
Durante el tiempo de la dictadura, el padre José Aldunate defiende activamente los derechos humanos y ayuda a personas amenazadas por el régimen; junto a su amigo, el padre Roberto Bolton, ingresa a 23 personas en la nunciatura, embajada de la Santa Sede en Chile; dada la oposición del nuncio a abrir la puerta, las pasa por arriba de la muralla, lo que fuerza al nuncio a colaborar para sacarlas del país.
Pero su origen fue aristócrata y su destino obrero. Lo que, tal como en los años 50 le unió a Alberto Hurtado, le hizo encontrar luego en el camino a Esteban Gumucio, Mariano Puga y otros que desde parroquias y capillas se interpusieron en tiempos de dictadura entre las fuerzas represivas y los perseguidos, junto a la Conferencia Episcopal de esa época. La acción de aquel grupo de sacerdotes fue magistralmente retratado por el documental de Patricio Guzmán “En nombre de Dios” (1986), que tomó su nombre de la última prédica del obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, quien antes de morir asesinado en 1980 dijo a los militares: “Les ordeno en nombre de Dios ¡cese la represión!”.
Pero su origen fue aristócrata y su destino obrero. Lo que, tal como en los años 50 le unió a Alberto Hurtado, le hizo encontrar luego en el camino a Esteban Gumucio, Mariano Puga y otros que desde parroquias y capillas se interpusieron en tiempos de dictadura entre las fuerzas represivas y los perseguidos, junto a la Conferencia Episcopal de esa época. La acción de aquel grupo de sacerdotes fue magistralmente retratado por el documental de Patricio Guzmán “En nombre de Dios” (1986), que tomó su nombre de la última prédica del obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, quien antes de morir asesinado en 1980 dijo a los militares: “Les ordeno en nombre de Dios ¡cese la represión!”.
En 1975, Aldunate es invitado a crear una revista clandestina para difundir los hechos no cubiertos por la prensa oficial. Desestima la idea en un principio, por el riesgo que supone acceder a una imprenta y repartir ejemplares en medio de la dictadura militar; no obstante, pese a sus reparos iniciales, la creación de la revista se aprueba y, además, queda a su cargo. La publicación, llamada No podemos callar, se entrega de mano en mano y es enviada a amigos de distintos lugares de Chile y también a exiliados en el extranjero; en París, se sacan 100 copias de cada número para repartirlas entre los refugiados.
El padre Aldunate no solo escribe en la revista: se encarga de todo, incluyendo la impresión. Las copias se sacan en un mimeógrafo manejado por religiosas, de noche y en distintos lugares. Cuando el peligro se hace inminente, el nombre original de la revista se cambia por Policarpo; bajo este nuevo nombre, existe hasta 1995.
Luego el padre Aldunate continúa escribiendo para diferentes medios de comunicación.
Durante los años de dictadura, Aldunate también participa en el Equipo Misión Obrera (EMO), que nace de los sacerdotes obreros. Para ampliar el grupo, se realizan retiros en Santiago, en los que participan laicos, religiosas y obreras. Algunos de los laicos del grupo son torturados y asesinados, como Catalina Gallardo y su marido Roberto. El padre Aldunate recuerda que ellos sospechaban que podrían matarlos, así que en una reunión de EMO hicieron un gesto muy conmovedor al «ofrecer a su hijito a Dios» si es que a ellos les pasaba algo.
En los años ochenta surgen las protestas masivas contra el régimen y se conocen testimonios de personas detenidas y torturadas por la CNI. Ante estos hechos, el padre Aldunate organiza un grupo de denuncia de la tortura que usa el «sistema Gandhi», es decir, la no violencia activa. Nace así el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que realiza 180 protestas pacíficas en siete años; la primera, en septiembre de 1983, tiene lugar frente a un centro de torturas ubicado en avenida Borgoño; allí, un grupo de alrededor de setenta personas, liderado por Aldunate, despliega un lienzo con la inscripción "Aquí se tortura", detiene el tránsito y canta "Yo te nombro Libertad", para llamar la atención sobre las prácticas del régimen militar; los que no son detenidos por Carabineros se meten en los carros policiales por la fuerza, con el objetivo de lograr con sus arrestos cobertura en los medios de comunicación.
El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo se forma poco a poco y cuenta con la participación de religiosos y religiosas; admite a todo el que quiera protestar, evaluando con cuidado a los participantes para evitar infiltrados. El padre Aldunate es elegido para ejercer la vocería en una larga huelga de hambre que hicieron durante 17 días. Yo ayuné con ellas durante 14. Estuvimos en la Iglesia de Jesús Obrero.
Tras el regreso a la democracia (1990), José Aldunate tiene una activa participación en la recuperación del ex centro de torturas de Villa Grimaldi como un lugar de memoria.
Hasta muy avanzada edad, participa cada año en el Via Crucis que se realiza en Viernes Santo en la Villa Grimaldi. Además, cuando se concreta la creación del Parque por la Paz Villa Grimaldi (1995) y se cierra simbólicamente el portón por donde ingresaban los detenidos en la dictadura, el padre Aldunate guarda la llave del candado hasta el 10 de diciembre de 2011 (día de los derechos humanos) en que con ocasión de un homenaje a su trayectoria, devuelve la llave a la directiva del Parque por la Paz, Villa Grimaldi.
Luego el padre Aldunate continúa escribiendo para diferentes medios de comunicación.
Durante los años de dictadura, Aldunate también participa en el Equipo Misión Obrera (EMO), que nace de los sacerdotes obreros. Para ampliar el grupo, se realizan retiros en Santiago, en los que participan laicos, religiosas y obreras. Algunos de los laicos del grupo son torturados y asesinados, como Catalina Gallardo y su marido Roberto. El padre Aldunate recuerda que ellos sospechaban que podrían matarlos, así que en una reunión de EMO hicieron un gesto muy conmovedor al «ofrecer a su hijito a Dios» si es que a ellos les pasaba algo.
En los años ochenta surgen las protestas masivas contra el régimen y se conocen testimonios de personas detenidas y torturadas por la CNI. Ante estos hechos, el padre Aldunate organiza un grupo de denuncia de la tortura que usa el «sistema Gandhi», es decir, la no violencia activa. Nace así el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo, que realiza 180 protestas pacíficas en siete años; la primera, en septiembre de 1983, tiene lugar frente a un centro de torturas ubicado en avenida Borgoño; allí, un grupo de alrededor de setenta personas, liderado por Aldunate, despliega un lienzo con la inscripción "Aquí se tortura", detiene el tránsito y canta "Yo te nombro Libertad", para llamar la atención sobre las prácticas del régimen militar; los que no son detenidos por Carabineros se meten en los carros policiales por la fuerza, con el objetivo de lograr con sus arrestos cobertura en los medios de comunicación.
El Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo se forma poco a poco y cuenta con la participación de religiosos y religiosas; admite a todo el que quiera protestar, evaluando con cuidado a los participantes para evitar infiltrados. El padre Aldunate es elegido para ejercer la vocería en una larga huelga de hambre que hicieron durante 17 días. Yo ayuné con ellas durante 14. Estuvimos en la Iglesia de Jesús Obrero.
Tras el regreso a la democracia (1990), José Aldunate tiene una activa participación en la recuperación del ex centro de torturas de Villa Grimaldi como un lugar de memoria.
Hasta muy avanzada edad, participa cada año en el Via Crucis que se realiza en Viernes Santo en la Villa Grimaldi. Además, cuando se concreta la creación del Parque por la Paz Villa Grimaldi (1995) y se cierra simbólicamente el portón por donde ingresaban los detenidos en la dictadura, el padre Aldunate guarda la llave del candado hasta el 10 de diciembre de 2011 (día de los derechos humanos) en que con ocasión de un homenaje a su trayectoria, devuelve la llave a la directiva del Parque por la Paz, Villa Grimaldi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario