Vistas de página en total

lunes, 30 de abril de 2012

Microchip obligatorio en Estados Unidos 2013: ¿La marca de la bestia? VIDEO

Apocalipsis 13:16-18 “Ninguno pudiera comprar ni vender, sino el que tuviera la marca o el nombre de la bestia o el número de su nombre” ¿Casualidad?



ESTADOS UNIDOS.- La implantación del microchip obligatorio en estados Unidos en 2013 pareciera haber sido anticipada miles de años antes, nada menos que por la Santa Biblia.

El Gobierno lo ha dispuesto a través de la Ley de Reforma Sanitaria o reforma de salud. Un microchip se implantará debajo de la piel de cada habitante de Estados Unidos, requisito obligatorio para acceder al sistema de salud.
Sin embargo, más de dos mil años antes, la Biblia ya habló de una situación similar. En Apocalipsis 13:16-18, dice textualmente:
“Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y esclavos, se les pusiera una marca en la mano derecha o en la frente, y que ninguno pudiera comprar ni vender, sino el que tuviera la marca o el nombre de la bestia o el número de su nombre. Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento cuente el número de la bestia, pues es número de hombre. Y su número es seiscientos sesenta y seis”
En Lucas 21:36, agrega:
“Velad, pues, en todo tiempo orando que seáis tenidos por dignos de escapar de todas estas cosas que vendrán, y de estar en pie delante del Hijo del Hombre”
¿Simple casualidad? ¿Nuevo orden mundial? Muchas personas llaman a la desobediencia, a resistir el implante del chip e informarse sobre las consecuencias que podría traer a la humanidad
En este Video se puede observar el temor que provoca la medida en un sector amplio de la población.

Justicia española archivó causa contra viuda de Pinochet por blanqueo de dinero

Chile ha realizado "una investigación y persecución realmente efectiva de los hechos", se consideró.



Así, la jurisdicción chilena es "preferente" en el caso.

Cooperativa.cl

El juez de la Audiencia Nacional de España Pablo Ruz decidió este lunes sobreseer provisional de la causa en la que investigaba a Lucía Hiriart, viuda del ex dictador Augusto Pinochet, su abogado y dos ex altos cargos del Banco de Chile imputados por los delitos de blanqueo de capitales y alzamiento de bienes.
La decisión se anunció este lunes tras confirmar que las autoridades judiciales de Chile están investigando los mismos hechos y que la instrucción llevada a cabo en nuestro país ha sido "realmente efectiva", lo que le hace concluir que la jurisdicción chilena es "preferente".
En 2005, el anterior titular de este juzgado, Baltasar Garzón abrió esta investigación separada de la causa principal y en 2009 cursó una "comisión rogatoria" a Chile para preguntar si los jueces estaban investigando el alzamiento de bienes y el blanqueo de capitales denunciado.

El 12 de julio de 2010 la Corte Suprema de Chile informó de que los hechos "están siendo conocidos con jurisdicción y competencia", por lo que Ruz decidió archivar la causa contra Lucía Hiriart, el abogado Oscar Aitken y dos máximos responsables del Banco de Chile, Pablo Granifo y Hernán Donoso.
Para el magistrado, existe una "interconexión y coincidencia procesal" de los hechos denunciados y la instrucción llevada a cabo en Chile, donde, a su juicio, "ha existido una investigación y persecución realmente efectiva de los hechos objeto de la presente causa, sujetos a los estándares y presupuestos exigidos por la legalidad y jurisprudencia".
Por ello, entiende que en este caso la Justicia chilena ostenta "necesariamente una mejor posición para la persecución y eventual enjuiciamiento de los hechos investigados y atribuidos a los querellados".
No obstante, Ruz -que contó con el visto bueno de la Fiscalía- acordó remitir el testimonio íntegro de todas las actuaciones a las autoridades judiciales chilenas.

 

Declaració​n de abogado de la RADDE

Red de Abogados Por la Defensa de los Derechos Estudiantiles raddechile@gmail.com

DECLARACIÓN PÚBLICA DE ALVARO TORO


En su edición de hoy (ayer), jueves 26 de abril, el diario El Mercurio publica las declaraciones de don Pedro Litsek, Gerente General del la empresa MPX (hoy CGX S.A.), titular del Proyecto Termoeléctrica Castilla, quien habría señalado refiriéndose en un seminario a este asunto que "...algunas de las personas que ingresaron con un recurso de protección no tienen un interés ambientalista, tienen otros intereses netamente económicos" y que “…normalmente, abogados de estas comunidades son gente incentivada, que obtiene entre un 30% y 40% del monto financiero que obtienen del acuerdo con la empresa. Parece que es un buen negocio la judicialización para algunos abogados…".
En mi calidad de abogado patrocinante del recurso de protección acogido por la Ilustre Corte de Apelaciones de Antofagasta, que declaró ilegal la resolución que autorizó la construcción de la Termoeléctrica, y en representación del equipo jurídico que defiende los intereses de la Junta de Vecinos del Pueblo de Totoral, los principales afectados por la aprobación de la Central Termoeléctrica, vengo en hacer presente a la opinión pública, lo siguiente:
Primero: Rechazamos de manera tajante y categórica las afirmaciones del señor Litsek, por ser éstas absolutamente falsas. En efecto, hemos asumido la defensa de la Junta de Vecinos de Totoral, de manera gratuita. No hemos percibido, ni percibiremos honorarios de ninguna clase por nuestra gestión, simplemente porque se trata de una comunidad que no cuenta con recursos para pagar por la defensa de sus derechos socioambientales.
Segundo: Los gastos de tramitación de esta causa (traslados a la ciudad de Antofagasta, notificaciones, materiales de oficina y otros similares) han sido costeados con aportes de los vecinos de Totoral, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), y de los miembros del equipo jurídico que integro.
Tercero: Por otra parte, se hace necesario precisar que las instrucciones que hemos recibido de nuestros mandantes, la Junta de Vecinos de Totoral, es oponernos absolutamente a la construcción de la Central a carbón más grande y contaminante del continente, agotando al efecto todas las instancias legales. Convicción que se comparte ya que su construcción le haría mal a Chile, a la región de Atacama y al pueblo de Totoral.
Los vecinos de Totoral no están dispuestos a llegar a ningún acuerdo con MPX, y eso el señor Litsek, lo sabe.
Cuarto: Esta acusación al voleo que hace el Gerente General de MPX, es inaceptable y claramente mal intencionada. Busca crear un clima de incertidumbre dentro de las organizaciones opositoras al proyecto, y generar en la opinión pública una sensación de abogados rapiñas aprovechadores de comunidades que luchan en defensa de sus derechos.
Quinto: Si el señor Litsek, tiene algún antecedente que respalde sus acusaciones, debe señalar con nombres y apellidos a los profesionales que lucran indebidamente con la defensa de comunidades en conflictos ambientales.
Sexto: Llamamos a la comunidad de Atacama, y del país entero, a manifestar de las más diversas formas, su solidaridad con los vecinos de Totoral, y su rechazo a la construcción de la Central Termoeléctrica Castilla.
Finalmente, invitamos a los gerentes y asesores de la empresa MPX a ser más responsables en sus afirmaciones, aunque las emitan en seminarios donde se escuchan ellos mismos, si es que realmente creen en la buena vecindad y respeto mutuo, como reiteradamente le han indicado a los totoralinos.

Alvaro Toro Vega
Abogado
Miembro del Equipo Jurídico de Defensa de la JJ.VV de Totoral, Copiapó
y del Observatorio Latinoamericanos de Conflictos Ambientales (OLCA)

Artículo de EL MERCURIO, jueves 26 de abril 2012

Empresa espera resolución de Suprema por Castilla:

MPX denuncia incentivo de abogados para judicializar proyectos

Ejecutivo de la brasileña en Chile afirmó que litigantes obtienen hasta el 40% de acuerdos monetarios entre comunidades y firmas.

Miguel Concha M.

Una fuerte acusación en contra de un grupo de abogados que se dedican a representar a comunidades que se oponen a proyectos eléctricos hizo ayer miércoles la compañía brasileña MPX, que lidera la iniciativa termoeléctrica Castilla.
El gerente general de la empresa en Chile, Pedro Litsek, denunció la existencia de una verdadera "industria legal" que se dedica a judicializar iniciativas energéticas.
"En el tema de la judicialización hay gente que efectivamente está en contra del proyecto y está bien. Pero en el caso de Castilla, algunas de las personas que ingresaron con un recurso de protección no tienen un interés ambientalista, tienen otros intereses netamente económicos", afirmó Litsek, en el marco del seminario Energía Brasil-Chile.
El ejecutivo agregó: "Se generó una industria legal que no le gusta dejar nada. Normalmente, abogados de estas comunidades son gente incentivada, que obtiene entre un 30% y 40% del monto financiero que obtienen del acuerdo con la empresa. Parece que es un buen negocio la judicialización para algunos abogados".
La acusación de Litsek se produce en medio de la incertidumbre por la que atraviesa el proyecto Castilla. Esto luego que la Corte de Apelaciones de Antofagasta acogiera un recurso de protección presentado por los opositores a la central, radicados en la Junta de Vecinos de Totoral. La acción podría revocar la resolución de Calificación Ambiental que aprobó la construcción de la iniciativa por unos US$ 5 mil millones y que aportaría unos 2.100 MW al Sistema Interconectado Central.

Actualmente, dicha resolución se encuentra siendo analizada por la Corte Suprema, y el fallo sería emitido a fines del primer semestre.

En caso de que el fallo del máximo tribunal del país sea adverso para la firma que controla el magnate Eike Batista, Litsek afirmó que en la compañía no se han puesto en ese escenario, por lo que no se baraja un plan B. Sin embargo, el ejecutivo se mostró abierto a una eventual modificación del proyecto para ver su viabilidad. Sobre esto último, el gerente general precisó: "Sería muy complicado reingresar el proyecto, porque el fallo de la Corte de Antofagasta básicamente dice que lo que vale para términos de calificación ambiental es la ordenanza de urbanismo, y esta es una ordenanza que es subjetiva. Entonces, la pregunta sería: ¿reingresar con un proyecto más chico de por ejemplo 1.000 MW? No sabemos si también lo calificarán como contaminante, ya que ello depende de la opinión del seremi de Salud de turno", dijo Litsek.

domingo, 29 de abril de 2012

Cristian Cuevas, dirigente sindical: La CUT debe trabajar por un proyecto político de poder



Cristian Cuevas Zambrano es un emblemático dirigente nacional de la CUT. Fue electo el año 2008 con la segunda mayoría. Además, es presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Cobre (CTC), de la que declara con orgullo que es una de las organizaciones del sector minero fundamental para los trabajadores por su proyecto político y social. El Ciudadano conversó con Cuevas en los preparativos de un nuevo Día Internacional de los Derechos del Trabajador.
- ¿En qué está la Confederación de Trabajadores del Cobre en la actualidad?
-La CTC va a cumplir 5 años desde que fue fundada en Machalí en el 2007, cuando nace en el seno de la lucha del trabajador contratista. Hoy está en un proceso de fortalecimiento institucional después de su congreso en el 2011. No nos estamos rindiendo a las luchas, trabajar por su institucionalidad no significa relativizar sino ponerle base a las luchas de los trabajadores. En la industria del cobre estamos creciendo en diversas regiones y provincias y tenemos que fortalecer nuestra presencia en las federaciones y especialmente en los sindicatos, porque sin ellos no podemos avanzar. Tenemos presencia en Codelco y en la industria privada del cobre y pero debemos seguir fortaleciéndola. La CTC es parte del imaginario colectivo y una de las organizaciones  principales del sector minero fundamental para los trabajadores por su proyecto político y social, que se plantea no solo reivindicaciones laborales, sino también transformaciones profundas y con vocación de poder.
-¿Cuál es el proyecto principal en este proceso de ‘fortalecimiento institucional’?
-La CTC es una organización muy simbólica que convoca a muchos trabajadores pero tiene que basificarse. Está por sobre los cuarenta mil afiliados proyectados. La CTC no solo se plantea crecer y resolver temas salariales, sino también tener un proyecto social, donde el trabajador puede ser un nuevo sujeto social. Reafirmamos nuestras demandas centrales que son terminar con lo que denominamos la columna vertebral que afecta al trabajador del subcontrato, la precariedad que también llamamos tercerización de los trabajadores. Nos preocupa su situación de precarización e inestabilidad, queremos mejores remuneraciones y no de primera y segunda categoría. Estamos por avanzar en materia de salud ocupacional, por capacitación para las competencias que se necesitan. Y también por un proceso de concientización contrarios a la generación de mano de obra barata y precaria sin un proyecto político. Cuando hablamos de vocación de poder es para recuperar la soberanía sobre nuestros recursos naturales y tener capacidad de decisión y más participación, por lo que creemos en la necesidad de reformas a la constitución y de trasformaciones reales para el Chile del siglo XXI.
-¿Cómo ha sido la experiencia en la CUT durante estos cuatro años?
-Yo fui electo en el consejo directivo nacional en el 2008 con la segunda mayoría nacional dispuesto a trabajar por los trabajadores. Llegamos a la CUT con la perspectiva y esperanza de avanzar tras esas grandes transformaciones. Con el paso del tiempo vimos que ese proyecto no existíaY creo que en gran parte se debe a la conducción actual de la CUT,  que por sus formas y métodos que no permite que se generen estas fuerzas transformadoras. A eso le sumo las malas  prácticas generan una crisis de representatividad que hacen que la CUT no sea oportuna al movimiento social. La institucionalidad de la CUT, su política conciliadora, las formas y métodos de hoy no permiten que se generen estas fuerzas transformadoras.
-¿Qué opinas frente al reciente acuerdo CUT-Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)?
-Si con la Concertación ya era constante la política de consensos, que en un gobierno de derecha se mantenga esa postura es impresentable y dramático para los trabajadores. Hay que recordar que el anuncio CUT-CPC transcurre en el mismo período en que se sucedían los acontecimientos de Aysén, con aplicación de ley de seguridad interior de estado incluida. Es demasiado cuestionable más cuando un ministro sale aplaudiendo este nuevo modo de relacionarnos (…)  cuando lo que hace ese acuerdo es renunciar a los principales derechos de los trabajadores poniendo el énfasis en el diálogo social y no sobre reformas reales, como el derecho a la negociación colectiva, el derecho a la sindicalización y  permite la flexibilidad,  mientras que las reformas laborales reales con que recuperemos los derechos de los trabajadores han quedado en el olvido.
- ¿Crees que hay un escenario de crisis al interior de la CUT?
-Hay malas prácticas en sus métodos que generan una crisis de representatividad en general que hacen que la CUT no sea oportuna al movimiento social, aunque es distinto en las CUTs provinciales donde vemos mucho trabajo de base, interés por organizar en las regiones, solidaridad en los conflictos. Hay una serie de situaciones cuestionables durante estos últimos años donde la política del consenso ha sido la tónica de la CUT. La falta de solidaridad tras el terremoto del 2010, el silencio frente a los despidos que se dieron en el sector público con la llegada de Piñera, o el descabezamiento de la Dirección Nacional del Trabajofrente a lo que la CUT simplemente no hizo nada. O el ejemplo del almuerzo con langostas en Valparaísoel pasado 21 de mayo  donde es inexplicable, no puedes tener gastos de representación de esa magnitud cuando tenemos miles de trabajadores que ganan el sueldo mínimo. Hay que revisar nuestras conductas y quehaceres. Necesitamos de dirigentes con un alto sentido de compromiso ético que no pongan en duda su papel frente a los trabajadores.
- ¿Por qué crees que pasa por esta crisis la CUT?
-Porque su cabeza ha sido cooptada por el sistema. Es un tema político e ideológico,  hay un dique de contención de las luchas del propio movimiento sindical que no transmite lo que los trabajadores señalan, donde ha ganado un mal concepto de diálogo social con la concertación y hoy con la derecha, por sobre los intereses reales de los trabajadores. Y creo que frente a las próximas elecciones nacionales de la CUT tenemos que disputar su conducción para una nueva mayoría con distintos sectores con una profunda legitimidad de los trabajadores reales, con sindicatos y afiliados reales, con asambleas vivas.  Tiene que ser un proceso se dé en un escenario transparente, con un padrón electoral que lo podamos conocer todos para asegurar un proceso legítimo y  una campaña que llegue a todos los trabajadores, donde participen dirigentes representativos y con sindicatos base reales. Sin esa información real se siguen dañando las confianzas y se siguen produciendo fraudes como los que se comprobaron el 2008.
-¿Cuál es el rol de los trabajadores frente a este escenario?
-Cerca de un nuevo 1º de mayo creo que debemos trabajar por recuperar una CUT de clase que trabaje por un proyecto político de poder para los trabajadores. Nuestras propias demandas deben ser revisadas. El sueldo mínimo debiese estar por sobre los 350 mil pesos. Hay un tema dramático ante el que tenemos que actuar cuando el 60 por ciento del país gana menos de 300 mil pesos mensuales. Esta CUT no ha estado a la altura en esto tema y en otros, como es el hecho de ir en la búsqueda de miles de trabajadores no organizados porque el trabajo ha cambiado. Por ello el cambio en la CUT debe ser sustancial, terminando con la conciliación y el énfasis principal en el diálogo porque  es con los trabajadores con quienes debemos construir, recuperando el sentido de transformación política, con solidaridad y generosidad incluso con los trabajadores que no están sindicalizados. Es momento de avanzar por un proyecto de democracia real y justicia social recuperando el sindicalismo como actor real de poder.
Por Karen Medina E
El Ciudadano

sábado, 28 de abril de 2012

El fallecido sacerdote Sergio Valech donó 7.500 millones de pesos de su fortuna personal para construir un nuevo edificio para la ex Posta Central.

La revelación la hizo su albacea Humberto del Río, quien añadió que en su testamento Valech ordenó entregar el resto de sus bienes a iglesias pobres y obras benéficas.

La herencia de Valech alcanzó cerca de 26 mil millones de pesos, recursos que el sacerdote heredó a su vez gracias a los negocios inmobiliarios de su padre y a la completa austeridad en la que vivía, señala el diario El Mercurio.
Los dineros del fallecido monseñor son controlados por la Fundación Los Cedros, creada por el mismo cura, y es dicha organización la que se encarga de repartir los recursos como Valech dejó estipulado tras su muerte en noviembre del 2010.
La donación del reconocido luchador por los DD.HH desde la Vicaría de la Solidaridad, permitirá construir un edificio de 7 pisos para la Posta.
El subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, señaló que con el albacea "acordamos que se nos donara el bien inmueble, que la Fundación Los Cedros contratara la empresa y se hiciera cargo de la construcción y ejecución de las obras. Cuando estén listas, la entregará a Salud para terminar la habilitación".
El albacea de Valech, Humberto del Río, aseguró al rotativo que el sacerdote pasa todos los días por la ex Posta Central porque su "objetivo era constatar personalmente qué pasaba ahí. No soportaba ver que la gente esperara durante horas y horas para ser atendida, ni tampoco que esa asistencia pública no contara con los equipamientos adecuados".

"A monseñor Valech le partía el alma que los sectores más vulnerables no tuvieran acceso a una medicina de calidad y por eso tomó la Posta Central y otros centro de salud como algunos de sus grandes desafíos", agregó el abogado Ríos.

 

C.G.T. Y EL 1º DE MAYO

CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES


cgtmosicam@gmail.com – www.cgtmosicam.cl* EDUCAR – ORGANIZAR – LUCHAR *


Santiago, 28 de Abril de 2012


Señores editores de Medios de Comunicación

P R E S E N T E
Este primero de mayo se cumplen 126 años desde que se realizara una gran paralización obrera en diversa ciudades de Norteamérica y cuya demanda central era: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de recreación.


Pese al tiempo transcurrido en diversos países, incluido Chile, dicha demanda aun no es satisfecha y lo que es mas grave los abusos se profundizan en la misma medida en que se pierden derechos.
Como organización sindical reiteramos el sentido anhelo de la unidad. Una organización amplia de los trabajadores cuya directiva nacional sea electa por votación universal, organización a la que coticen los trabajadores mensualmente para mantener al viento las banderas de la independencia y autonomía de la clase trabajadora.
En ese camino de construcción el primer y gran soporte es la educación, por lo que informamos a ustedes las actividades en saludo al primero de mayo en la que participara la CGT.

Domingo 29 de Abril: Charla en Codegua con trabajadores del agro y temporeros


Lunes 30 de Abril: 10:30 a 20:30 horas, Exposición fotográfica en saludo al Primero de Mayo, Paseo Ahumada frontis Banco Chile.


10:30 horas Marcha de dirigentes (50 aproximadamente) para entregar demandas básicas en La Moneda y Ministerio del Trabajo.


11:30 horas. Presentación de librillo "La formación de dirigentes y trabajadores", en el mismo lugar de la exposición fotográfica.


19:00 horas. Mitin en saludo al Día Internacional de los Trabajadores, mismo lugar de la exposición.


Invitándole a dar cobertura a estas actividades, le saludamos atentamente.




DIRECTORIO NACIONAL C.G.T. CHILE

viernes, 27 de abril de 2012

CONCÓN: AGRUPACIONES DE DDHH PROTESTARON EN EL FRONTIS DEL FUERTE AGUAYO


Agrupaciones de Derechos Humanos realizaron una manifestación pacífica en las afueras del Fuerte Aguayo en Concón, rechazando la instalación de las dependencias de entrenamiento que fueron construidas al interior del recinto con recursos norteamericanos.

Aún cuando la Armada ha insistido en que se trata sólo de una cancha de entrenamiento para operaciones de paz de la ONU, Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), en una declaración pública rechazó la intervención norteamericana.

Eduardo Morris, de la Agrupación de Derechos Humanos de Valparaíso, se sumó a las críticas que ya han hecho parlamentarios sobre estas instalaciones, en el sentido que aseguran se trata de una base militar disfrazada de una cancha de entrenamiento.

Los manifestantes llegaron hasta el frontis del Fuerte Aguayo con pancartas alusivas a este rechazo y a la violación a los Derechos Humanos ante la atenta mirada de la guardia del fuerte que cobija a la Infantería de Marina y a Carabineros que llegó a las inmediaciones de la instalación militar.

Rechazo a base militar instalada y financiada por Estados Unidos en Concón

1- Las organizaciones abajo firmantes rechazamos categóricamente que en nuestro país, con autorización del gobierno de Sebastián Piñera, se haya instalado en el Fuerte Aguayo, en Concón, una base militar de los Estados Unidos.

2- Este Centro de Entrenamiento “imita una zona urbana, con ocho modelos de edificios, fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos” y es para “ejecutar operaciones de mantención de la paz o de estabilidad civil”, según indica la misma Embajada de Estados Unidos.

3- Esta base militar de EEUU viola nuestra soberanía al permitir operar a fuerzas militares de otra nación en nuestro territorio.

4- Este acuerdo insiste en la lógica que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos sociales o “estabilidad civil” lo que renueva la práctica de la Doctrina de la Seguridad Nacional que potencia la creencia que existe un “enemigo interno” que las Fuerzas Armadas deben combatir.

5- Por tal razón rechazamos categóricamente este entrenamiento para los soldados de América Latina y de Chile. La democracia se defiende con democracia, con cooperación, y no con la punta de un fusil como insistentemente Estados Unidos promueve.

6- Rechazamos este entrenamiento además porque Estados Unidos no tiene calidad moral para enseñar “operaciones de paz” cuando ha promovido golpes de estado, financiado operaciones de desestabilización a países hermanos, y promovido la guerra en el mundo. No olvidamos que el 2009 se utilizó la Base Soto Cano en Honduras, con personal militar de Estados Unidos, para concretar el golpe de estado al Presidente Manuel Zelaya.

7- Estados Unidos es responsable del golpe de estado en Chile y del entrenamiento de los peores violadores de los derechos humanos de nuestro país los que fueron “educados” en la tristemente recordada Escuela de las Américas. No olvidamos, no perdonamos a los que financiaron, armaron, prepararon, a los asesinos de nuestro pueblo.

8- Por todo lo anterior, exigimos a las autoridades el fin inmediato de esta base militar de Estados Unidos de nuestro territorio y el retiro de su personal ahora.

EL MERCURIO DESCALIFIC​AN EL TRABAJO DE LOS GARZONES - RESPONDEMO​S COMO CGT

Confederación General de Trabajadres

EN EL MERCURIO DESCALIFICAN EL TRABAJO DE LOS GARZONES - RESPONDEMOS COMO CGT


Estimados Medios de Comunicacion:

El primer documento es lo aparecido en el Mercurio del Sabado 21 de Abril. En esta articulo se descalifica a los garzones.


El Segundo documento es la respuesta que le enviamos al periodista encargado de dicho articulo.


Les pedimos que lo lean con atencion, esperando que sea publicado y difundido.


***************************

Publicado el 21 abril, 2012 por Luis Goycolea U.


El Mercurio, Vida Actual, Pagina D6


Garzones en Chile, La Pata Coja de los Restaurantes

Es uno de los sectores de servicio más cuestionados del país. Los especialistas reconocen que ha habido una mejora notable en la gastronomía chilena, pero que en esta área hay una deuda pendiente y que se requiere una intervención urgente. Luis Goycoolea U.“Disculpe, pero esto que sale en el menú y que dice callitos, ¿qué es? El garzón me miró e hizo una mueca señalando sus pies. No lo podía creer. Inmediatamente lo increpé. El pobre se murió de vergüenza cuando le dije lo que eran”. El relato es de Fernando de la Fuente, presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), entidad gremial que agrupa a restaurantes, servicios de alimentación institucional y cadenas de alimentación rápida. Su anécdota, una entre las miles que forman parte del comidillo urbano, resume un sentir generalizado entre críticos, chefs, expertos gastronómicos, connoisseurs , foodies y, por supuesto, público general. Ocurre que, en Chile, el servicio de garzones en los restaurantes está en una profunda crisis. El país ha avanzado en el aspecto culinario, pero queda mucho por recorrer en el aspecto de atención al cliente. Es la gran deuda.Quien mejor resume esta situación es De la Fuente: “En Chile hay aproximadamente 25 mil restaurantes y sólo un uno por ciento atiende realmente bien”. Entonces, ¿dónde reside el problema y qué hacer? Las opiniones son variadas, desde falta de profesionalismo y de capacitación, aversión social al tipo de oficio, mal trato y denigración y ausencia de organización hasta un tema cultural, tanto del que atiende como del que está siendo atendido.Carlos Meyer, ex dueño del Europeo, uno de los restaurantes más premiados en el país, sostiene que el problema es más amplio y que lo que está en crisis es el servicio a todo nivel: “Desde el retail hasta comprar un tornillo en 10 de Julio”. Y la causa, según Meyer, es que “Chile es un país emergente que pasó del Fiat 600 al BMW de forma muy rápida. Si queremos mejorar en gastronomía o ser un país turístico, no nos podemos olvidar el servicio, como se ha hecho. Es fundamental generar el cambio”.Con más de 40 años de experiencia, Meyer comenzó su carrera como garzón sommelier en Suiza, luego estudió hotelería e hizo otras especializaciones. “Hace 15 años en Chile, ¿quién era el cocinero? El que lavaba platos. Si tenía habilidades, pasaba a la cocina y luego podía ser jefe. No había conocimiento técnico, todo era práctico. Eso cambió con las escuelas de cocina. En los últimos años, la calidad de la cocina nacional cambió notablemente, pero todo se ha concentrado en la cocina. Ahí está el glamour , los programas de televisión, libros… mientras, el garzón -que gana más que el ayudante de cocina, por las propinas- fue dejado de lado”, agrega.Sandra Jorquera, jefa de carrera de Administración de Artes Culinarias y Servicios del Culinary también refuerza la idea de que en Chile se ha crecido en la oferta gastronómica y en la especialización del personal de cocina, “pero no así en los garzones. Es fundamental alinear todas estas propuestas, para garantizar la mejor experiencia”.Los que sí han logrado diferenciarse, según los consultados, son los hoteles, principalmente porque la atención al cliente es la parte medular de lo que ofrecen y porque han capacitado a sus empleados.Quien mejor ilustra esto es el francés Pierre Ouradou, director de alimentación y bebidas del “Hotel W”. Puntualiza que en el país no se entiende que una buena gastronomía está relacionada con un buen servicio. “Buena comida, buen servicio y buena carta de vinos es lo normal en Europa”, dice.“Como gozador de la gastronomía, lo que veo en Chile es que hay muchos restaurantes y el servicio es igual en todos, siendo que son de distintos niveles. Ahí está el problema: como cultura, los clientes deberían exigir tener cierto nivel de servicio. Hay cosas básicas, como que en un buen restaurante haya un maître (encargado de garzones, asignación de mesas y de la sala), alguien que anote la comanda… aquí todo lo hace el garzón”, dice Ouradou.Los especialistas coinciden en que la falta de esta profesionalización se debe, en parte, al nulo interés por parte del trabajador, para quien este oficio es algo temporal y pasajero. La presidenta del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile, Pilar Hurtado, lo define así: “Un garzón es una persona que cree estar transitoriamente en esto, mientras consigue otra cosa… y por lo general, como no hay nada más permanente que lo transitorio, se quedan trabajando de garzones por años”.Begoña Uranga, encargada de la crítica gastronómica de revista del Sábado de “El Mercurio”, sostiene que el tema tiene su raíz en que a los garzones no les gusta ser ni decir lo que hacen. “El mayor defecto que tienen es que les carga ser mozo. Es la gran diferencia que tienen con, por ejemplo, los peruanos, quienes tienen una cultura de servicio, les gusta lo que hacen, se sienten orgullosos, te atienden con ganas, con buen modo. Acá el problema es de actitud, aunque hay excepciones, como en todo”.La cultura del cliente también fallaLos mismos involucrados no piensan igual. Cristián Reyes, el más antiguo garzón del turno de noche del restaurante francés Le Bistrot, dice que el tema pasa muchas veces porque la gente está estudiando, pero aclara que igual es una profesión en sí misma. “Cuando trabajo de garzón lo tomo como mi profesión, no hago distinciones. Esa intermitencia se da también porque es un trabajo exigente. Es agradable atender a la gente e ir conociendo de vinos, de gastronomía. La idea es que la gente se vaya contenta. Eso de poder dar un servicio que hace que la gente se sienta bien, independiente de que esto sea un negocio, es reconfortante”.Un aspecto no menor del personal de servicio son los sueldos (ver recuadro). En general, las rentas son bajas, pero cambian drásticamente cuando el garzón ha tenido capacitación. Fernando de la Fuente sostiene que entre el sueldo de una persona con capacitación y otra sin ella puede variar en hasta un 100%.Un capítulo que pocos se atreven a abordar es el tema del mismo cliente. Aquí también las anécdotas abundan, como clientes que han entrado a la cocina a ayudar en la preparación de un plato o los que han desafiado al garzón a salir a la calle para trenzarse a golpes. Al final, reconocen los expertos, se rompe la fluidez y el garzón queda predispuesto contra el cliente.Algunas historias incluso han llegado a tribunales. El chef Carlos Meyer lo sabe, pues acaba de ganar un juicio contra un cliente. “Terminé en los tribunales porque no le gustó un plato al señor. Todo porque él creía saber más, creía ser dueño de la verdad”, dice Meyer.Pilar Hurtado, a quien le ha tocado visitar durante años a cientos de restaurantes como crítica gastronómica, reconoce que ha visto de todo y que el tema del cliente no es menor. “Muchos se convierten en déspotas y tratan pésimo a los garzones, como si fueran esclavos. No saben cómo reclamar si algo no les gusta o si quieren cambiar de plato”, agrega.Meyer ahonda: “Algunos clientes se sienten dueños del garzón, no lo respetan. Es un tema cultural; se piensa que la persona que me sirve lo tiene que hacer y chao. Ambos, cliente y garzón, tienen que aprender a soportarse y a conocer sus derechos”.El garzón Cristián Reyes comparte este diagnóstico. “En Argentina, por ejemplo, me da la impresión de que el trato entre garzón y cliente tiene mucho que ver con una cuestión social. Ellos tratan a la gente como les gustaría ser tratados ellos. Es recíproco. Hay una cosa social más desarrollada”.Cómo se hace un buen garzónQuien ha logrado un reconocido buen servicio y es admirado por sus pares y público general es Massimo Funari, dueño del restaurante Rivoli, premiado como el mejor Chef y mejor Restaurante 2011 por la revista “Wikén”. Asegura que el tema pasa por el dueño del restaurante. En su caso, los garzones han crecido con el local. “Si el Rivoli tiene 22 años, el garzón más antiguo tiene 21, el siguiente 18 y otros llevan 10″, dice. Su filosofía es que el garzón perdure, “porque cuando la gente va a un lugar le gusta ver las mismas caras, se siente acogido… además el cliente se siente más seguro”.Funari asegura que tener un buen servicio es un trabajo diario, con reuniones periódicas, donde todos se juntan a ver qué hay preparado para ese día, qué platos, dónde pueden sorprender a los visitantes, cómo mejorar, qué ingredientes hay. “Aquí todos trabajan, hasta mi señora e hija. Apoyamos retirando platos. La relación con los garzones es buena. Y tiene que ser así”.En el Rivoli atiende a 250 personas al día y sólo cuenta con siete garzones. “Somos uno de los restaurantes con menos meseros en el país. Es un estilo bien italiano, pero con sus beneficios. Mientras menos somos, mejor es la propina para todos. Aquí todos tienen sus hijos en la universidad y tienen sus casas. El trabajo es de mucha concentración y bien organizado”.Donde abundan los ejemplos de un servicio profesional es en el extranjero. La mayoría se inclina por la atención peruana. “Les sale por los poros, saben cómo atender, siempre sonriendo pero no zalameramente”, dice Pilar Hurtado.Begoña Uranga comenta que el mejor ejemplo de calidad de atención peruana en Chile se da en el restaurante “La Mar”. “Ahí hubo escuela, fueron formados por ‘La Charo’. Ella era una peruana que fue jefa de salón, como llaman allá a la persona que se encarga de la organización, ejecución y atención a las mesas. Esta mujer se encargó de formar a todos los garzones. Si te fijas en cómo atienden la mesa, siempre hay una persona que trae el pan, otro la bebida, otro hace el pedido y todo sincronizado. Es un espíritu diferente. Hoy los que atienden son la mayoría chilenos que han sido entrenados en esta escuela”.En Europa hay también múltiples referencias de buena atención y la explicación sería la selección del personal. Laura Torrecilla, del restaurante español “Ramón Freixa”, uno de los pocos con dos estrellas Michellin, lo que le otorga una calidad de excelencia a nivel gastronómico y servicio, aseguró a “El Mercurio” que para ellos la selección y aptitudes del garzón definen muchas veces a sus contratados. “Deben tener buena presencia, don de gentes, hablar idiomas. Pero finalmente la selección la hace el mismo Ramón Freixa, el dueño del restaurante”.Todo está en la educaciónEl diagnóstico es claro y también la solución. Todos los entrevistados coincidieron en que hay que educar y capacitar para tener buenos profesionales. “En Chile nos falta mucho por aprender, partiendo por los operadores gastronómicos. Hace falta entender que si no capacitan a su personal nunca van a lograr una buena atención”, dice Fernando de la Fuente, quien asumió recientemente como director de la Escuela Nacional de Gastronomía, Hotelería, y Turismo de la Universidad Andrés Bello y que ya prepara un curso para mejorar el tema servicio en los restaurantes: “En el instituto, los alumnos van a tener que pasar por la cocina, bar, restaurante. Y ahí van a aprender cómo montar y atender mesas. Esto va a provocar un cambio en el mediano plazo”.Sandra Jorquera, del Culinary, complementa que en la malla curricular del instituto hay asignaciones teóricas y prácticas donde enseñan a sus alumnos técnicas de servicio y protocolo. Pero también tienen cursos cerrados para garzones, que incluyen, además, servicio y cata de vinos, para complementar sus conocimientos de maridaje.A pedido del público,el tradicional restaurante trasandino Piegari, de Nueva Costanera, volvió a ser atendido sólo por garzones argentinos.Un capítulo que pocos se atreven a abordar es el tema del cliente. Las anécdotas abundan, como algunos que han entrado a la cocina a ayudar en la preparación de un plato o que se han trenzado a golpes con el mesero.“En Chile hay aproximadamente 25 mil restaurantes y sólo un uno por ciento atiende realmente bien”.

Fernando de la Fuente, presidente de Achiga“Aquí hay muchos restaurantes y el servicio es igual en todos, siendo que son de distintos niveles”.


Pierre Ouradou, del Hotel W“La atención peruana es muy superior. Les sale por los poros, saben cómo atender, siempre sonriendo pero no zalameramente”.


Pilar Hurtado, presidenta del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile.“El mayor defecto es que a los chilenos les carga ser garzones”.


Begoña Uranga, crítica de gastronomía de la revista “Sábado” (El Mercurio)Salarios de los meserosFernando de la Fuente, presidente de Achiga, explica que los sueldos de los garzones en Chile son bajos, pero más que nada porque son personas sin estudios ni capacitación profesional. “Los sueldos varían, pero el ingreso mensual de un garzón se genera, generalmente, en base a un sueldo mínimo ($ 182 mil al mes) más un porcentaje de las ventas del restaurante (variable), más el 10% de las propinas (variable). En los restaurantes de mejor categoría, el sueldo oscila entre los $ 300 mil y los $ 500 mil, más porcentaje de ventas y propinas. Si el garzón tiene mucha experiencia y estudios, el sueldo puede superar el millón de pesos”.Por hora, sin propina(mínimo y máximo, en pesos)Argentina: $ 1.100 – $ 3.000Australia: $ 2.035 – $ 9.809California $ 2.924 – $ 4.954Canadá: $ 3.872 – $ 5.661Chile: $ 1.000 – $ 4.000Londres: $ 3.000 – $ 5.000Nueva York: $ 1.662 – $ 7.571Perú: $ 800 – $ 2.500(Fuente. Pay Scale y GDA)Lo indispensable, según el garzón Cristián Reyes de Le Bistrot“Ser silencioso. Estar como si no existiera. Adelantarse a las necesidades del cliente. Saber prever situaciones, sin ser pedante. No pasar a llevar al cliente. Estar seguro cuando se toma la orden. Ser muy claro, tanto con la carta de licores como de los platos. Conocer muy bien la carta.No hacer ruido. Estar muy atento, siempre con la vista al frente. Estar concentrado 100%”.

****************************

CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES


cgtmosicam@gmail.com – www.cgtmosicam.cl* EDUCAR – ORGANIZAR – LUCHAR *


Santiago, 25 de Abril del 2012


Señor


Luis Goycolea U.


Revista Vida Actual


El Mercurio

P R E S E N T E

De nuestra consideración:


Antes de comentar el artículo “Garzones en Chile, la Pata Coja de los Restaurantes” permítanos presentarnos.


Somos la Confederación General de Trabajadores, organización que dentro de los sindicatos que la componen cuenta con varios de restaurantes y hoteles, entre ellos el Sindicato de trabajadores vinculados al turismo.


Recientemente hemos participado de una mesa de trabajo junto a diversas organizaciones patronales, mesa convocada por los ministerios de economía y trabajo, orientada a fijar algunos puntos de encuentro que apuntaran a modificaciones legales que permitan un mejor desarrollo de la industria.


Lamentablemente y luego de varias reuniones no logramos acuerdos por que desde la patronal el único interés es disminuir los pocos derechos que hoy existen, de manera que los trabajadores puedan estar a disposición el mayor tiempo posible sin que esto implique mejora en las condiciones laborales ni salariales.


Las principales propuestas de nuestra organización apuntaban en la dirección de entregar algunas protecciones al trabajador, lo que permitirá sin duda un mejor cumplimiento de las labores. Dentro de este grupo de trabajadores se encuentran los garzones.


Como organización sindical, en cuyo seno militan garzones y personal vinculado a la atención de personas, no podemos menos que expresar rechazo por el comentario con el que se inicia el artículo mencionado. Por muchas carencias en un establecimiento, es casi imposible que alguien que cumple labores de servicio a mesas, no sepa hacer la diferencia entre un buen plato de callitos a la española y una callosidad de los pies.


Lo que pudo pasar es que el cliente en cuestión, haya ido a alguno de los muchos negocios que sirven comidas al paso y sido atendido por una sacrificada persona que sin duda tiene un contrato de trabajo de acuerdo al articulo 10 Nº 3 del Código del Trabajo, que lo obliga a “hacer de todo dentro del establecimiento


A inicios de la década del 40 en el siglo XX un senador de la republica constató las enormes responsabilidades que cumplían los trabajadores de los coches comedores en los trenes, así como en muchos establecimientos de atención de publico, además de la deficiente remuneración que estos recibían y promovió y logró la dictación de la ley 7.388 que vino a hacer justicia a un importante grupo de trabajadores.


Los garzones desde ese entonces y hasta finales de la década del 70, eran personas que debían cumplir todo un ritual para llegar a ser considerados como tales.


Ir a escuelas, rendir examen para obtener su condición de garzones y mantenerla, y eran evaluados por una comisión tripartita que entregaba el carné profesional.


Si hay deficiencia en la atención es principalmente por que los dueños de establecimientos del ramo lucharon contra el % legal y regularon para abajo.


A la mayoría de los dueños de establecimientos no les interesa tener personal preparado, prefieren seguir empleado “acarreadores” por que eso les baja los costos de personal, genera una rotación de trabajadores lo que entrega muchos finiquitos con costo cero y por añadidura impide la organización sindical.


Los trabajadores que cumplen labores de garzón han debido muchas veces aprender el oficio por propia iniciativa ya que no existen escuelas, y las que hay son de difícil acceso y alto costo en matricula y mensualidades, además que el servicio propiamente tal es parte de las materias que se entregan y no el objetivo fundamental del curso.


En mas de una ocasión hemos desarrollado cursos los que no han contado con el reconocimiento de la patronal ni se ha dado a los trabajadores las garantías para ello. Sin ir mas lejos en este momento se imparten un curso de computación y uno de ingles y muchos de los interesados debieron desistir por problemas de turnos.


Con el respeto que nos merecen los críticos gastronómicos y culinarios, ellos desarrollan generalmente su labor entre la élite y no conocen ni profundizan en busca de las razones de porque tal o cual cosa no tiene los máximos requisitos a que ellos aspiran.


El grueso de los consumidores, aquellos que nunca son consultados salvo para saber cuanta comida o licor pueden ingerir, desconoce como se forma un garzón y si está o no bien atendido. Solo constatan que regularmente cualquiera persona les atiende, toma el pedido a la rápida y se va a atender a otros.


No me extenderé en los problemas de despacho, la calidad del producto y un largo etcétera. Creo, sinceramente, que debió se preocupación de quien escribió el articulo.


Quiero terminar haciéndole participe de 2 aberraciones, que van contra la dignidad de la persona que trabaja. La primera es que quienes cumplen el trabajo que tan a la ligera es analizado en su articulo, deben trabajar por ley hasta 12 horas diarias durante 5 días, o sea una jornada de 60 horas semanales. No tiene derecho a descansar todos los domingos, les está impedido disfrutar de feriados junto a su familia, les retienen indebidamente las propinas cuando estas son vía tarjeta de crédito o cualquier mecanismo que difiera el pago. A esto agregue el descuento por las cosas que hurtan los clientes, el cobro por cheques no validos, aunque estos hayan sido autorizados por la gerencia o jefaturas.


Lo segundo es la falsedad sobre la remuneración, comisión por ventas y propinas. El grueso de los trabajadores recibe sueldo base y carece de gratificación y locomoción. En los pocos lugares en los que se paga comisión por ventas no hay un control del trabajador para certificar lo que se le informa. Y en lo que respecta a las propinas, estos son aportes del cliente, regularmente en pago a la atención recibida y no son la millonada que se pretende insinuar y aunque lo fuera, no corresponde al empleador utilizar esto como criterio para pagar sueldos miserables.


En conclusión, si el servicio es deficiente o derechamente malo, es porque la patronal se ha negado permanentemente a valorizar este trabajo tan importante, no a invertido en capacitación, ni paga remuneraciones dignas. Sume a esto que se utiliza una legislación particularmente regresiva con el sector y que los trabajadores, en algunos casos carecen hasta del uniforme que deben proveerlo ellos mismos para poder trabajar.


Con todo esto, ¿que calidad en el servicio se pretende lograr?.


Le saluda atentamente, y espera su publicación


MANUEL AHUMADA LILLO


Presidente C.G.T. CHILE

jueves, 26 de abril de 2012

Justicia militar procesa a carabinero agresor en Rapa Nui en 2010



FOTO: Archivo de 2010
Desde el lunes 23 de abril, se encuentra en prisión preventiva –en Viña del Mar-, el capitán de Carabineros,Fernando Albornoz Silva, tras ser procesado por la Primera Fiscalía Militar de Valparaíso por su presunta responsabilidad en los hechos de violencia innecesaria contra nueve habitantes de Rapa Nui –quienes resultaron lesionados-.
En dependencias de la Prefectura de Carabineros de Viña del Mar, se encuentra en prisión preventiva el capitán de Carabineros Fernando Albornoz Silva, quien fue encausado por el fiscal de la Justicia Militar, Rodrigo Lagos.
La medida se tomó, por los hechos del 3 de diciembre de 2010, cuando en las manifestaciones realizadas por personas de la Isla de Pascua contra la propiedad del Hotel Hanga Roa, el efectivo violentó innecesariamente a nueve personas.
Entre las y los agredidos, se encuentran Ricardo Tepano Paoa, Juan Salvador Tuki Atán, Ricardo Tepano Sepúlveda, Rodrigo Hey Araki, Roberto Carlos Icka Pakarati, Edith Atan Chávez, Gaspar Tepihe Tepihe, Claudio TUki Hito y Pedro Araki Tepano.
En las indagatorias, se estableció que Carabineros usó una escopeta antidisturbios, la cual habría sido manipulada por Albornoz, dejando a nueve habitantes de la isla, con heridas de perdigones de diversa consideración –lesiones graves, menos graves y leves -.
Alfredo Morgado, abogado que representa al grupo isleño, establece que “la resolución constituye un precedente significativo en torno a la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a los excesos policiales que se han visto recrudecer en el último tiempo”.
En tanto, el prefecto de Carabineros de Viña del Mar, Patricio Cares, salió en defensa de Albornoz, y estableció que hay que discutir las circunstancias en las que ocurrieron los hechos.
“Hay un protocolo que establece que se debe usar agua en la alteración del orden público, pero en la Isla de Pascua no contamos con un lanza agua, por lo tanto, esta circunstancia, más la agresión de la cual fue víctima el carabinero, donde incluso se usó una motosierra en contra de ellos –los policías-, son situaciones que hay que considerar”, sentenció Cares.
El Ciudadano

Sargento de Carabineros es detenido justo cuando estaba vendiendo cocaína, será formalizado en Temuco


El detenido es un uniformado de la Octava Comisaría de esa ciudad, con 22 años de trayectoria, quien era indagado y fue aprehendido justo cuando realizaba una venta de 9 gramos de cocaína. Hasta el momento su identidad está bajo resguardo.
Durante la mañana de este jueves será formalizado en el Juzgado de Garantía de Temuco un sargento de Carabineros que fue detenido este jueves por personal de la Policía de Investigaciones (PDI) en el marco de una investigación por narcotráfico.

El detenido es un uniformado de la Octava Comisaría de esa ciudad, con 22 años de trayectoria, quien era indagado y fue aprehendido justo cuando realizaba una venta de 9 gramos de cocaína. Hasta el momento su identidad está bajo resguardo.

Tras este arresto, el Ministerio Público de esa ciudad logró que la justicia les diera una orden de entrada y registro con la cual allanaron el domicilio del suboficial en el cual se decomisó otros 230 gramos de droga.

Según los antecedentes de la investigación dirigida por el fiscal jefe de Temuco, Alberto Chiffelle, el uniformado desde hace varios meses estaba dedicado a estas acciones ilícitas.

Por último, en la audiencia se controlará su detención y luego se le formalizará por el delito de tráfico de drogas, además de solicitarse su prisión preventiva por la gravedad de los hechos investigados.

miércoles, 25 de abril de 2012

Chacarilla habla de normalidad


Mientras Chacarilla hablaba de completa normalidad las FF.EE. de Piñera, reprimían violentamente a cada alma que se movía en el centro de Santiago, ante la llegada de más de 90mil manifestantes, que llegaron hacer valer una educación gratuita, como vemos en la foto Lidysi Cruz y Raúl Fernández integrantes de la AFDD, eran violentamente detenidos, también un grupo de reporteros gráficos independientes, eran duramente amenazados y algunos detenidos, por parte de Fuerzas de Carabineros de Piñera. Un capítulo más de la prensa requisada.

Seguidores