Vistas de página en total

lunes, 31 de agosto de 2020

DECLARACIÓN PÚBLICA

 Lunes 31 de agosto 2020

La Comisión Chilena de Derechos Humanos manifiesta su preocupación por los recientes acontecimientos ocurridos en el seno del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Resultan de suma gravedad las acciones recientes del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, que atentan contra la autonomía e independencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, violenta la normativa e institucionalidad del Sistema, al desconocer la decisión de la CIDH de renovar el mandato del Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Su actitud, una vez más, va en detrimento de los intereses regionales y engrosa el lamentable historial de desprestigio que ya pesa sobre la mencionada organización regional.
Resulta alarmante que la instancia Interamericana que debe velar por la debida protección a los Derechos Humanos, se encuentre envuelta en una disputa
política que colisiona con los valores de imparcialidad y eficacia que deberían caracterizar al Sistema.
Esta acción autodestructiva, que se da en el seno del propio Sistema, nos invita a repensar en la necesidad de su transformación, actualización y fortalecimiento, acorde las necesidades y desafíos actuales de la Región.
Resulta indispensable terminar con la dependencia e incidencia de ciertos actores y países en un Sistema que está llamado a ser imparcial y que debe impartir justicia, de manera expedita y oportuna.
La Comisión Chilena de Derechos Humanos, hace un llamado a la pronta resolución de este impasse, en aras de que no se vea entorpecido el trabajo que desarrolla la Comisión y no sean afectadas las víctimas de los distintos pueblos de América, que acuden a esa instancia, en busca de verdad, justicia y reparación.
COMISIÓN CHILENA DE DERECHOS HUMANOS
Santiago de Chile, Agosto de 2020.-
Santa Lucía 162 Santiago - www.cchdh.cl- comisionchilenadh@gmail.com- @cchdhchile comisionchilena
La imagen puede contener: texto que dice "CCHDH comisión chilena de derechos humanos"

Comienzan ciclos de seminarios sobre Derechos Humanos: “Nosotras, Nosotros y Nuestros Derechos”

  31 agosto 2020

La jornada que reunirá a expertos y  abogados de derechos humanos; sobrevivientes y familiares de víctimas de crímenes de lesa humanidad, se realizará desde el 2 al 23 de septiembre, mediante plataforma online, y busca ser un aporte, desde una mirada de los derechos humanos, en el actual debate pre constituyente que se lleva a cabo en el país.
 
En el marco del actual momento pre-constituyente que se lleva a cabo en nuestro país y ad portas del  plebiscito del próximo 25 de octubre, se realizará el Ciclo de Conversatorio “Nosotras, Nosotros y Nuestros Derechos”,  una iniciativa del Estudio Jurídico Caucoto Abogados,  oficina especializada en derechos humanos, en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, la Escuela de Cine de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y Productora Factoría Espectra.
 
La jornada se realizará los días miércoles, desde el 2 al 23 de septiembre, de manera online, y busca ser un aporte en el debate con miras a una nueva carta fundamental para nuestro país, desde una mirada de los derechos humanos.
 
Serán cuatro sesiones  en las cuales se abordarán diversos tópicos relacionados con los derechos humanos, desde temáticas fundamentales como qué son y para qué sirven, hasta temas más específicos como reparación y acceso a la justicia de víctimas de crímenes de lesa humanidad;  justicia transicional y género, bajo un enfoque histórico y crítico; y los derechos de las personas migrantes y los mecanismos jurídicos dirigidos a asegurar su eficacia, entre otros temas.
 
Participarán de los paneles expertos/as vinculados al área de los derechos humanos, como la psicóloga y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Elizabeth Lira; Tomás Pascual Ricke, jefe de la Unidad de la Defensoría Penal Pública, experto en temas de migración y DD.HH.; y también contará con el testimonio de víctimas de la dictadura, representada en algunos sobrevivientes y/o sus familiares; y abogados/as especialistas en derechos humanos, litigantes en causas por crímenes de lesa humanidad.
 
La discusión de cada sesión estará moderada por los periodistas Mónica González y Sergio Campos, ambos galardonados con el Premio Nacional de Periodismo.
El ciclo comienza el miércoles 2 de septiembre, a las 19 hrs., con el tema Cuatro preguntas fundamentales en torno a los derechos humanos: ¿Qué son los derechos humanos?; ¿Por qué existen?; ¿Cuáles son? y ¿Cómo podemos protegerlos e instar por su reparación cuando ellos son vulnerados?, en cuyo panel participarán los abogados Nelson Caucoto, Francisco Ugás y Freddy Henríquez, todos con experiencia en litigaciones en procesos judiciales relativos a la investigación y sanción de crímenes de la dictadura, y reparación de las víctimas, tanto ante la Justicia doméstica como ante el Sistema Interamericano de protección de DD.HH.
 
El Conversatorio “Nosotras, Nosotros y Nuestros Derechos”,  es abierto a todo público y se podrá seguir por ZOOM, previa inscripción aquí; además de las plataformas de Youtube Museo de la Memoria y DDHH y el Facebook Live: Museo de la Memoria Chile Chile.

"Cada peso nos pertenece y debe ser bien invertido" : Ex fiscal, Carlos Gajardo en la dura por mal uso de 1 billón de pesos por parte del Estado

  31 agosto 2020

La Contraloría General de la República determinó que, en 2019, distintos organismos del Estado dieron mal uso a recursos públicos correspondientes a la cifra de $1.060.974.360.397, lo que equivale a cerca de a US$1.350 millones.

De acuerdo a un reportaje de Radio Bío Bío, el organismo fiscalizador realizó una serie de observaciones, el 58% de ellas de carácter “altamente complejas”, entre las que se encuentran irregularidades administrativas, posibles ilícitos, faltas a la probidad y control y pérdida de patrimonio.

Dentro de lo anterior se incluyen infracciones a las normas contables y presupuestarias, modificaciones anómalas de contratos, gastos improcedentes, errores en el manejo de fondos, malas rendiciones de cuentas, que ascienden a más de $835 mil millones.

En el ranking de ministerios, Interior es el que lidera la auditoría, ya que se le aplicaron 1.308 observaciones y, de ellas, el 50% son “altamente complejas” para un total de $779 mil millones.

Carabineros de Chile, institución dependiente de la cartera, aparece con un monto objetado que supera los $752 mil millones.

En tanto, también destaca el ministro de Salud, con un monto que supera los $48 mil millones y $29 mil millones objetados para los centros asistenciales de la Araucanía Norte.

En el caso de la Región Metropolitana, se subrayan los pagos en el Hospital Salvador donde hubo contrataciones que superan los $465 millones.

Frente a esto, el ex Fiscal, Carlos Gajardo respondió a través de su cuenta de Twitter que "Cada peso del Estado nos pertenece y debe ser bien invertido. Contraloría realiza objeción por gastos de más de un billón de pesos. Estado moderno exige recaudar más pero también gastar esos recursos mucho mejor. Urge modernizar el Estado". 

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE AGOSTO 2020

 PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 

 AGOSTO 2020
*****
".. También llevo en las venas un resto de araucano, ¿podrán abajarme el canto si tengo pómulos altos?.."
                   Quelentaro
*****

1.- ¿Cuánto demoró en hacerse algo de verdad respecto de lo sucedido a Gustavo Gatica y Fabiola Campillai?
Todos los involucrados, desde la cabeza del gobierno hacia abajo, sabían lo que había pasado pero demoraban la entrega de información, porque cuando esta se hiciera pública se destruía la teoría de la respuesta al violentismo y quedaba claro que se trataba de frías ejecuciones, que por lo demas son parte de los manuales con los que operan las fuerzas represivas.
Pero ojo, que tal como hemos llamado la atención sobre la huelga de hambre mapuche que no ha terminado, debemos estar alertas ante estos hechos criminales y exigir toda la investigación y todo el castigo.
En efecto, según el INDH a Diciembre de 2019 había 1983 heridos por disparos y 1553 de ellos fueron por perdigones. 
Al mismo tiempo se informaba de 331 lesionados o con traumas en la vista, mientras que 21 personas habían sufrido de estallido o perdida del globo ocular.
¿Cuáles son los nombres de quienes provocaron estás lesiones?, ¿fueron dados de baja y se enfrentan a las justicia como los criminales que son? 
Llama la atención lo lento y silencioso de estás investigaciones, mientras por otro lado se mantiene por meses en la cárcel a cientos que respondieron como debían al uso excesivo de la fuerza policial.  
Saque cada quien sus conclusiones.


2.-
 Un paro patronal del trasporte de carga se realiza por estos días, paro al que han sido llevados miles de conductores de camiones que no tienen más que acatar las órdenes de sus patrones.
Bien lo ha expuesto la Federacion de Sindicatos del Transporte Forestal, quienes han llamado la atención por una serie de anormalidades que afectan a sus asociados, entre ellas la poca cobertura de la negociación colectiva, los pocos o nulos seguros con los que cuentan, además de una mala situación laboral, viáticos deficientes y una mayoría de trabajadores que prestan servicios en pequeñas empresas que arriendan sus camiones a algunos tiburones del transporte.   
Este paro patronal ha contado con el gentil auspicio del gobierno, que ha instruido a las fuerzas policiales, para dar todas las facilidades a los dueños de camiones.
Cómo contrasta esto con el trato que reciben de la policía las mujeres mapuche que quieren vender sus hortalizas en el mercado de Temuco y otros similares, o los trabajadores del persa de Los Morros que son hostigados, o quienes se manifiestan pacíficamente en la plaza de la Dignidad y son reprimidos.
En el paro de los camioneros los carabineros cuidan las parrillas donde hacen sus asados, en una huelga de trabajadores el agua, los palos y los gases lacrimógenos son la respuesta a la demandas de mejoras.

3.- ¿Alguien se atreve a negar que estamos en una sociedad de clases?
Lo único paradójico en todo ésto es que los más siguen sometidos a los menos. No hay cambios ni mejoras por la vía de los dialogos y los consensos, no mientras persistan en negarle a la mayoría sus mínimas aspiraciones.
A repetirlo de nuevo aunque moleste y canse.
Organización y lucha, organización y lucha, organización y lucha.

*****
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria


MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario C.G.T. CHILE 

Artistas y organizaciones conforman el Comando de Movimientos Sociales y Ciudadanos por el Apruebo

 Por |agosto 31, 2020

    Artistas y representantes de organizaciones sociales han conformado el Comando de Movimientos Sociales y Ciudadanos por el Apruebo cuyo objetivo principal es trabajar por el plebiscito y porque su resultado, marcando Apruebo, sea el reflejo de lo que las grandes mayorías han estado exigiendo con sus movilizaciones: Derecho a la Salud, a la educación, cultura y recreación, seguridad social y pensiones dignas, derechos sexuales y derechos reproductivos, derecho al agua y la vivienda, derechos laborales y salarios decentes, a la plena igualdad de todos los géneros e identidades y al reconocimiento y respeto cabal de los pueblos originarios. En definitiva garantizar en la nueva constitución los derechos humanos y sociales fundamentales y una sociedad democrática con ejercicio pleno de todas las libertades.

     

    Muchos de los firmantes han manifestado su crítica al acuerdo del 15 de noviembre por ser cupular, de insuficiente densidad democrática y no haber considerado los movimientos sociales y por tanto no renuncian a eliminar las trabas impuestas a la justa aspiración del pueblo de ejercer plenamente su poder constituyente verdaderamente soberano y autónomo. Sin perjuicio de lo anterior, entendemos que en el segundo voto la opción adecuada es ​convención

    constitucional por sobre la convención mixta ya que abre mejores perspectivas para avanzar en el proceso constituyente que hemos demandado.

     

    Quienes participan son muchos, en una lista encabezada por Doris González, Trabajadora Social, UKAMAU, Mario Aguilar A., Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, Aline Kuppenheim, actriz, Rodrigo Mundaca, Vocero Nacional Modatima, Maite Descouvieres, Presidenta Colegio de Sociólogos, Camilo Mansilla, Mesa Nacional de MODATIMA, Anita Tijoux, Artista, Anita Román, Presidenta del Colegio de Matronas, orge Sharp, Alcalde de Valparaíso y Ana María Gazmuri, Directora Ejecutiva Fundación Daya, entre muchas y muchos otras y otros.

     

    DECLARACIÓN COMPLETA


    Sin asco: Mónica González dejó en ridículo a Van Rysselrberghe quien defendió a Jaime Orpis por ley de pesca

     


    En estas últimas horas surgió una gran discusión, la que tuvo a Mónica González y Van Rysselrberghe como principales protagonistas. Esto ocurrió en el programa #PautaLibre, donde la periodista realizó preguntas profundas que la presidenta de la UDI. Siendo así, la última mencionada trató de responder con evidente molestia.

    «Las personas tienen que ser fidedigno. Eso que estás diciendo tu no es cierto”, fue lo que comunicó a la panelista, causando una respuesta inmediata, pero turbulenta. Ahí, la senadora se enredó un tanto y no pudo explicar lo que pensaba. González le pidió que por favor le contara cuál era entonces el problema por el que Jaime Orpis está inculpado, a lo que luego dio su palabra.

    Cambio de Hora: ¿Cuándo comienza el horario de verano 2020?

      31 agosto 2020

    Con la pronta llegada de la primavera, gran parte de los chilenos se aprestan a realizar el tradicional cambio de huso horario, dando paso a la calendarización de "verano".
     
    Según un decreto que rige hasta 2022 el horario de invierno, que este año comenzó el 05 de abril, se extenderá hasta el primer fin de semana del mes de septiembre.
     
    Así es como cuando los relojes marquen las 00:00 horas del próximo domingo 06 de septiembre, los usuarios deberán modificar la hora y adelantar 60 minutos quedando con las 01:00 horas de la madrugada.

    El ajuste deberá realizarse desde Arica y Parinacota hasta la región de Aysén, Rapa Nui e Islas Salas y Gómez.

    En cambio, la región de Magallanes y la Antártica chilena no tendrán que adelantar ni atrasar sus relojes debido a que cuentan con horario único.

    Opinión


    Autor Imagen

    La compleja transición en salud

    por  31 agosto, 2020

    La compleja transición en salud

    Ante la decisión del Ejecutivo de desarrollar el plan “Paso a Paso” en un número significativo de comunas del país, surge la pregunta acerca de cuáles debieran ser las mejores medidas a aplicarse en los establecimientos de salud para responder de manera efectiva en este nuevo e incierto escenario, sobre todo en atención primaria, donde se debe priorizar el control de la transmisión comunitaria de la enfermedad COVID-19. Hasta el momento no ha existido claridad suficiente acerca de la implementación de los protocolos de atención desplegados en los establecimientos de salud.

    Señalamos anteriormente la necesidad de tomar en cuenta una exitosa puesta en marcha de la estrategia de trazabilidad junto a otros indicadores de nivel regional, para tomar la decisión de iniciar el desconfinamiento, no obstante, la implementación de esta tarea ha detentado importantes demoras. Por ejemplo, ha habido un retraso significativo en la coordinación con las comunas, tanto en los convenios para la aplicación de dicho plan, como en el traspaso de recursos y funciones desde la Seremi de Salud, lo que ha sido cuestionado por parte de varios municipios.

    Además, los problemas de implementación de la trazabilidad se expresan desigualmente en comunas con menos recursos, aumentando el riesgo de rebrote. Adicionalmente, esta situación se enfrenta al inicio de la fase de transición en las comunas de Santiago y Estación Central, ambas reconocidas por la alta movilidad de ciudadanos(as) que transitan y desarrollan actividades en ellas.

    La probabilidad de aumento de casos es alta y, ante esto, los establecimientos de salud deben mantener su capacidad de atención y es clave que la atención primaria pueda reforzar la trazabilidad. Lamentablemente en los diversos centros de atención existe una disímil respuesta al inicio del desconfinamiento, donde algunas comunas han tomado la decisión de flexibilizar las medidas aconsejadas para la contención de la pandemia. Se ha detectado cierre de salas COVID, reorganización de las zonas de flujo de pacientes respiratorios y la eliminación de los turnos por equipos (estrategia que ha permitido tener personal de salud para el recambio en caso de contagios).

    Si bien en el país se ha reducido el índice de contagios y fallecimientos, debemos comprender el comportamiento del virus desde una mirada regional, donde tanto hospitales y consultorios deben mantener las medidas sanitarias que han promovido el control del virus y la capacidad de atención oportuna. Por lo tanto, el llamado a las autoridades sanitarias y territoriales es establecer con claridad y de manera unitaria la mantención de los protocolos y gestión clínica de los establecimientos de atención, favoreciendo la posibilidad de respuesta ante un aumento de casos de contagios por COVID-19 y, sobre todo, para ampliar la capacidad de TTA (Testeo, Trazabilidad y Aislamiento).

    Se deben retomar las recomendaciones que el mismo Ministerio de Salud ha establecido para el contexto de pandemia:

    -Mantener las zonas de flujos cerrados de atención, separando la atención de personas que consultan por sintomatología respiratoria o que cumplen con criterios de caso sospechoso COVID-19.

    -Considerar refuerzo de los equipos de salud por ausentismo por contagio o problemas de salud de funcionarios(as), ya sea a través de turnos, personal de reemplazo, entre otros.

    -Asistencia priorizada a los establecimientos de salud y así evitar atenciones que supongan una exposición innecesaria e implique mayor riesgo de contagio para personas y el equipo de salud.

    -Priorizar los esfuerzos de prevención, dotando de las condiciones necesarias para una correcta aplicación de la trazabilidad TTA.

    La apertura de actividades y movilidad significan una tarea de igual o mayor esfuerzo por mantener el control de la pandemia. Países como Israel, España y Australia han demostrado la alta dificultad que existe en la implementación de una transición y han obtenido resultados negativos.

    Sobre la base de dichas experiencias, se deben mantener las adecuaciones críticas en los establecimientos de salud hasta poder encontrarnos en un escenario que disminuya los riesgos para la población y los equipos de salud, por lo que es necesario contar con evidencia más robusta de la que hemos obtenido hasta el momento y así enfrentar de manera exitosa la compleja transición en salud.

    • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

    Seguidores