Vistas de página en total

1,372,576

miércoles, 2 de abril de 2025

INVESTIGADA POR COMPRA DE UN SISTEMA PARA INTERCEPTAR TELÉFONOS, ES CÓNYUGE DE PATRICIO GONZÁLEZ SCHIAVETTI

 

Funcionaria de la Fiscalía Nacional a la que incautaron celular está casada con abogado que trabajó con Hermosilla y es socio de Chadwick

01.04.2025

Por Macarena Segovia y Paulina Toro

En la investigación por la compra de un software de interceptaciones telefónicas que el Ministerio Público nunca usó, se incautó el teléfono de la funcionaria de la Fiscalía Nacional, Carolina Zavidich. Ella está casada con Patricio González Schiavetti, abogado que trabajó con Luis Hermosilla y es socio de Andrés Chadwick. González también fue asesor del Ministerio del Interior cuando Chadwick encabezaba esa cartera y Hermosilla era uno de sus colaboradores. En esa labor, el abogado veía temas de desarrollo de la PDI, institución que contrató el servicio de soporte para el mismo software de interceptación de llamadas. Además, fue socio de Francisco Feres, lobista de Parque Capital, proyecto inmobiliario por el que Hermosilla es investigado por presunto tráfico de influencias. El teléfono incautado podría contener información no solo acerca del software, sino también sobre otros temas de interés público. Pero, el fiscal que ordenó la incautación, José Morales, no podrá saberlo, ya que el fiscal nacional lo relevó del caso antes de que conociera el contenido del dispositivo.

La investigación al interior del Ministerio Público por la compra del software Vigía Elite Advanced, para registrar interceptaciones telefónicas, que costó cerca de US$1 millón en 2019 y que nunca se utilizó, puede tomar nuevos ribetes. El pasado 28 de marzo, CIPER informó que una semana antes -el viernes 21- el fiscal José Morales llegó hasta la Unidad Antidrogas de la Fiscalía Nacional para requisar el teléfono, computador y disco duro de la abogada Carolina Zavidich, funcionaria encargada del área de interceptaciones telefónicas de esa repartición. 

CIPER confirmó que Carolina Zavidich es cónyuge del abogado Patricio González Schiavetti, quien trabajó en el estudio jurídico del penalista Luis Hermosilla y hasta hoy es socio del exministro del Interior, Andrés Chadwick. Además, Patricio González fue asesor de esa secretaría de Estado cuando Chadwick la encabezaba y Hermosilla era uno de los colaboradores clave de esa cartera. El abogado González también figura como socio de Francisco Feres, uno de los representantes de Parque Capital, proyecto inmobiliario para el que Luis Hermosilla apuró certificados del Ministerio de Vivienda (Minvu), lo que originó una de las aristas judiciales en que se ha dividido el caso Hermosilla.

En el mismo periodo en que el Ministerio Público adquirió el software Vigía Elite Advanced a la empresa brasileña Suntech S.A., la PDI también contrató esa compañía, a través de un trato de importación directa, por US$58 mil, para proveer Soporte Técnico y Mantención del mismo sistema de interceptación telefónica. Así lo detalla una orden de compra, de mayo de 2020, emitida por el Departamento de Inteligencia Electrónica y la Jefatura Nacional de Inteligencia Policial. Ambos contratos, el del Ministerio Público y el de la PDI, se negociaron en 2019. Los pagos, en el caso de la policía, se iniciaron en mayo de 2020. Y en el Ministerio Público, comenzaron en enero del mismo año. En ese periodo, el abogado Patricio González Schiavetti se desempeñaba en el Ministerio del Interior, bajo la jefatura de Chadwick, asesorando en temas relacionados con el desarrollo institucional de la PDI (vea aquí el contrato). 

Existe la probabilidad de que el teléfono incautado a Carolina Zavidich contenga información y chats no solo relacionados con la compra del software para interceptar llamadas, sino también mensajes referidos a otros temas de interés público en los que se mencione a personajes como Hermosilla, Chadwick y Feres, todos relacionados con el esposo de la funcionaria de la Fiscalía Nacional. Si eso es así, el fiscal que ordenó la incautación, José Morales, no podrá saberlo: el fiscal nacional, Ángel Valencia, ordenó trasladar la causa hasta la sede de Los Ríos del Ministerio Público antes de que Morales tuviera acceso al contenido de los dispositivos. En Los Ríos, la investigación quedó en manos de la fiscal regional Tatiana Esquivel, funcionaria de confianza de Valencia, quien la nombró en su cargo de jefa regional en octubre de 2023. 

El fiscal Morales apenas alcanzó a tener durante dos días los dispositivos electrónicos de Zavidich bajo su custodia. Luego quedaron a cargo de la fiscal regional Esquivel, quien declaró el caso como reservado.

CIPER se comunicó con Carolina Zavidich para formularle consultas sobre el contenido de sus dispositivos; acerca de las relaciones de su esposo con Hermosilla, Chadwick y Feres, y sobre sus relaciones personales con otros funcionarios de la Fiscalía Nacional con los que ella compartía información. También para pedirle que nos contactara con su marido, a quien pretendíamos consultarle no solo por sus vínculos con Hermosilla, Chadwick y Feres, sino también acerca de si su asesoría en el Ministerio del Interior sobre materias de la PDI tuvo alguna relación con la adquisición del servicio de soporte y mantención del sistema Vigía Elite Advanced por parte de la policía civil. No obstante, Carolina Zavidich declinó hacer comentarios y facilitar los datos de contacto de Patricio González, debido a que, según señaló, aún no cuenta con un abogado que la asesore en estas materias.

CIPER se contactó con Feres para saber sobre la sociedad constituida con González, de la cual salió en marzo de 2023. Este señaló que conoce a González desde que ambos estudian juntos estudios superiores, que mantienen una íntima amistad y que González le pidió ayuda para formar esa sociedad. Niega que el también socio de Chadwick haya tenido que ver con el proyecto Parque Capital, ni que él le hubiera pedido algún favor relacionado a los permisos del proyecto, mientras González cumplió funciones en el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

CIPER también consultó a la PDI si el abogado González Schiavetti jugó algún rol, en su calidad de asesor del Ministerio del Interior sobre materias de la policía civil, en la adquisición del servicio de soporte del sistema de interceptación telefónica. Pero, hasta el cierre de esta edición, no hubo respuesta de la institución policial.

En la causa sobre la compra del software por parte del Ministerio Público -aún desformalizada- que originó la incautación, no sólo se investiga a Carolina Zavidich. El fiscal José Morales también incluyó al exfiscal Luis Toledo, quien encabezó la Unidad Antidrogas de la Fiscalía Nacional. Toledo fue quien recomendó la compra del software Vigía Elite Advanced de la empresa Suntech S.A., el que aún está alojado en el sistema informático del Ministerio Público, pero sin uso desde que fue adquirido en 2020. En la indagatoria, además, figura el exgerente de la división informática de la Fiscalía Nacional, Óscar Zapata, quien estuvo a cargo de la ejecución técnica del contrato. A Toledo y a Zapata también se les incautaron sus dispositivos electrónicos (lea el artículo “Incautan computador y celular al exfiscal Luis Toledo en investigación por compra de software para el Ministerio Público que nunca se ha usado”).

LOS SOCIOS DE GONZÁLEZ SCHIAVETTI

El 30 de diciembre de 2022, Patricio González Schiavetti llegó hasta la 26° Notaría de Santiago con el objetivo de crear la sociedad Asesorías Profesionales Limitada, en la que comparte propiedad con el exministro Andrés Chadwick Piñera. La consultora inició con un capital de $2 millones, de los que $1,9 millones pertenecían a Chadwick. La administración de la sociedad corresponde al exministro. En la constitución de la sociedad, ambos aparecen domiciliados en la histórica oficina de Hermosilla y Chadwick, en avenida Alonso de Córdoba, en un edificio del Grupo Patio.

La relación del abogado González con Chadwick va más allá de una sociedad en común. Durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, entre 2011 y 2012, González Schiavetti fue jefe jurídico del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob), cartera que entonces era liderada por Chadwick. En 2013, González se trasladó hasta el gabinete del Ministerio del Interior para trabajar como asesor de Andrés Chadwick, quien había asumido como ministro de esa secretaría de Estado en reemplazo de Rodrigo Hinzpeter.

En el segundo gobierno de Sebastián Piñera, González Schiavetti fue jefe de la División de Investigaciones del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Su rol era asesorar al ministro del Interior, puesto que era ocupado por Chadwick, en materias relacionadas con el desarrollo institucional de la Policía de Investigaciones de Chile, cargo por el que percibió $6,3 millones mensuales, según la información publicada en Transparencia Activa. 

Cuando el exdirector de la PDI, Sergio Muñoz le filtró a Luis Hermosilla información acerca de las indagatorias que llevaba la policía civil en las causas Dominga y Enjoy, que involucraban a Sebastián Piñera, por lo que el exjefe policial es investigado en una de las aristas del Caso Hermosilla, González Schavetti era contraparte de la PDI en el Ministerio del Interior.

El 19 de enero de 2023, solo 20 días después de haber constituido su sociedad con Chadwick, González Schiavetti creó otra sociedad llamada «Consultorías Profesionales Limitada». Esta vez lo hizo con Francisco Javier Feres Nazarala, el exgerente del Diario La Nación, quien en 2024 figuró en una de las aristas del Caso Hermosilla, en la que se investiga un presunto tráfico de influencias a favor del proyecto inmobiliario Parque Capital, del Grupo Patio, debido a que Luis Hermosilla, cuando era asesor de la cartera de Interior, apuró permisos del Ministerio de Vivienda para ese loteo industrial. Feres estuvo en esa sociedad solo un mes y medio, porque en marzo de ese año, se retiró. 

La Fiscalía Metropolitana Oriente indaga el eventual rol de Chadwick en la arista Parque Capital, luego de que el exministro de Vivienda, Felipe Ward, declaró que el exministro del Interior lo convocó a un almuerzo en su despacho privado, para luego señalarle que Hermosilla -con quien compartía oficina- le plantearía un tema, que terminó siendo el de los problemas que enfrentaba Parque Capital para conseguir permisos en el Minvu.

Feres está registrado como lobista del proyecto Parque Capital y, según los chats que se han conocido entre él y Luis Hermosilla, se entendía con este último para acelerar el trámite de los permisos en el Minvu bajo el gobierno de Sebastián Piñera. 

La sociedad que Patricio Gonzalez Schiavetti constituyó con Feres, al igual que la que formó con Chadwick, se dedica a la prestación de servicios de consultoría y asesoramiento en materia legal. 

Contactado por CIPER, el abogado defensor de Chadwick, Samuel Donoso, declinó referirse al tema, aunque señaló que el exministro no tenía idea que Feres también era socio de González, ni que este era cónyuge de la funcionaria del Ministerio Público cuyo teléfono hoy están custodia de la fiscalía.  

Guerra comercial: Trump detalla nuevo plan de aranceles para el mundo y Chile es sancionado con 10%

 

Guerra comercial: Trump detalla nuevo plan de aranceles para el mundo y Chile es sancionado con 10%MERCADOSCréditos: EFE


El primer anuncio del mandatario estadounidense fue sobre aranceles del 25% a los automóviles fabricados en el extranjero, vigentes desde esta medianoche. “El 2 de abril será recordado como el día en que la industria de EEUU volvió a nacer”, sentenció el jefe de la Casa Blanca. [EN DESARROLLO]


Donald Trump declaró la “independencia económica” de Estados Unidos en un gran evento en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde, desde las 17:00 horas (hora de Chile), anunció una nueva tanda de aranceles que podría afectar el comercio global.

“Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó Trump, quien ha bautizado esta jornada como el “día de la liberación” de Estados Unidos.

“Tenemos buenas noticias para dar hoy”, dijo el mandatario antes de anunciar aranceles del 25% a todos los automóviles fabricados en el extranjero, una medida que entrará en vigor desde esta medianoche.

“El 2 de abril será recordado como el día en que la industria de EEUU volvió a nacer. Nos han engañado durante más de 50 años, pero no va a volver a ocurrir”, enfatizó Trump.

En medio de los anuncios, que incluyen aranceles del 20 % para las importaciones de la Unión Europea, el jefe de la Casa Blanca reveló la imposición de aranceles de un 10 % para las importaciones de Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países latinoamericanos, como parte de una batería de aranceles “recíprocos” en todo el mundo.

Durante una comparecencia en la Casa Blanca, Trump justificó esta medida porque, según dijo, estos países contemplan aranceles del 10 % para productos estadounidenses.



Ahora ahora, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% a muchas importaciones de Canadá y México que, según el presidente Trump, se pusieron en marcha para conseguir que ambos países tomen medidas enérgicas contra la migración y el contrabando de fentanilo. China también se ha visto afectada con aranceles del 20%.

Wall Street cerró este miércoles en verde en medio de una gran expectación por el anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre sus aranceles globales, previsto precisamente al terminar la sesión.

Chile vive su peor inicio de año en salud respiratoria: hospitalizaciones y atenciones de urgencia marcan récord de los últimos cinco años

 

De acuerdo con cifras del DEIS del Ministerio de Salud, van 5.257 hospitalizaciones de urgencias totales por causas respiratorias en el año. Las atenciones de urgencias por neumonía subieron en un 9,9% en la última semana de marzo, y los casos superan considerablemente los registrados en el mismo periodo en los últimos cinco años.

Por 

   

Marzo de 2025 quedó marcado como el inicio del año con más hospitalizaciones y atenciones en urgencia por casos de enfermedades respiratorias en los últimos cinco años (sin considerar el Covid en pandemia).

De acuerdo con cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), los datos hasta la última semana de marzo, correspondiente a la semana 13 del 2025 (última actualización), marcan un aumento de casos en comparación con años anteriores, entre 2020 y 2024.

Respecto a las hospitalizaciones de urgencias totales por causas respiratorias, el número de casos aumentó ligeramente en comparación al 2024. Este año, a la semana 13 se han registrado 5.257 casos. En 2024, a la misma fecha, se registraron 5.197, mientras que en 2023 fueron 4.897, en 2022 2.904; en 2021 se registraron 3.345 en este periodo, y en 2020 fueron 3.802.

Respecto a atenciones de urgencia por neumonía, ha habido un aumento más significativo. Desde la semana 12 a la 13 de este año, los casos aumentaron en un 9,9%. En total, a la fecha se han registrado 12.551 atenciones por neumonía, superando las 10.650 que se registraron en el mismo periodo en 2024. En 2023, hasta la semana 13 se evidenciaron 9.436 casos; en 2022 fueron 4.977; y en los dos primeros años de pandemia (2020 y 2021) fueron 6.887 y 4.358 respectivamente.

La influenza también ha anotado un aumento. Hasta la semana pasada se registraban 5.899 casos, marcando un aumento de 3,9% en comparación con la semana 12. En la misma fecha en 2024 se registraron 4.583 casos; en 2023 3.886 y en 2022 1.395. En 2021, segundo año de pandemia, se registraron 486, lo que puede haber estado marcado por los casos de Covid-19.

Los motivos que explican el alza de casos de atenciones por virus respiratorios

Las causas que explican este aumento de casos en comparación con años anteriores varían. Entre expertos destacan que no es una tendencia propia de Chile, sino que es a nivel internacional. En esa línea, especialistas resaltan que países del hemisferio pasaron por casos similares en el inicio de sus otoños.

Desde el Ministerio de Salud destacan que “este aumento responde al incremento de la circulación viral que hemos estado experimentando, en que, de acuerdo con los datos que entrega el ISP, la positividad ha pasado de un 27,2% en la semana epidemiológica 10 (inicios de marzo) hasta un 44% en la semana epidemiológica 13”.

Imagen referencial. Foto: Agencia UNO.

Carlos Pérez, infectólogo de clínica de la Universidad de los Andes y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Sebastián explica por su parte que “este año lo que hemos observado es que comenzó el año con bastante circulación de rinovirus que sigue circulando. Este es el agente causal del resfrío común, pero también puede producir cuadro respiratorio malgrado como neumonía“.

María Jesús Hald, epidemióloga de la Facultad de Medicina UNAB, agrega otras causas que pueden incidir. Desde su visión, la pandemia favoreció en que la gente tomó mayores resguardos, pero una vez finalizada esta, las personas quedaron más expuestas con el fin de mascarillas y de medidas de prevención. Al mismo tiempo, incide la vuelta de clases, y agrega, el cambio climático.

El cambio climático tiene mucho que ver. Las estaciones ya no son lo que eran. Los otoños vienen más tibios o más fríos de lo habitual, y las variaciones extremas de temperatura están alterando los ciclos naturales de circulación viral”, destaca.

Las medidas del Minsal

El infectólogo y académico de la Usach, Ignacio Silva, destaca que desde la pandemia ha habido un cambio de tendencias de la circulación de virus. Esto ha obligado a las instituciones a cambiar programas de prevención, lo que ha su gusto, ha sido efectivo.

“Empieza a circular una gran cantidad de virus respiratorio a principios del otoño y eso obliga a hacer algunas modificaciones para adaptarse a este cambio epidemiológico. Por ejemplo, acciones que se tomaron este año que son muy positivas, como la de adelantar el inicio de la campaña de vacunación. O comenzar a vacunar a todas las personas de manera simultánea y no escalonada por grupo de riesgo, como se hacía antes”, destaca.

Minsal adelantó la campaña de vacunación. Foto: Agencia UNO.

En el Minsal anticipan que “la red asistencial, tanto pública como privada, es resiliente y tiene la capacidad de crecer, de aumentar su capacidad instalada y responder a los aumentos de demanda asistencial durante el invierno”.

Como parte de la estrategia, aclaran que “mantenemos una coordinación permanente con los equipos directivos de los servicios de salud y la red privada para supervigilar la implementación escalonada de las estrategias durante el otoño e invierno, y a la vez, asegurar la integración de la red asistencial en todo el país”.

Además, ponen énfasis en el avance de la Campaña de Invierno, que se mantiene en pie. Este tiene una serie de lineamientos como el refuerzo a redes asistenciales, aumento de oferta hospitalaria, capacitaciones a personal de salud, entre otras cosas.

martes, 1 de abril de 2025

Cómo el gobierno de Frei ayudó a Augusto Pinochet a escapar de la extradición a España fingiendo una enfermedad mental

 

Por CNN Chile

01.04.2025 / 15:08

{alt}

Cristián Toloza, exasesor de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, detalló en el libro "Calle Londres 38" cómo se elaboró una estrategia para que el dictador pudiera regresar a Chile, a pesar de las acusaciones de crímenes de lesa humanidad.


Un nuevo testimonio revela que el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle facilitó la creación de una estrategia para que el exdictador Augusto Pinochet pudiera simular una enfermedad mental y evitar así su extradición a España, durante su arresto en Londres.

El testimonio, ofrecido por Cristián Toloza Castillo, exasesor de Frei, se incluye en el libro Calle Londres 38, escrito por el investigador británico Philippe Sands.

Un poco de historia: El arresto de Pinochet

Pinochet fue arrestado en Londres el 16 de octubre de 1998, en respuesta a una orden de captura internacional emitida por el juez español Baltasar Garzón, quien pedía su extradición por crímenes de lesa humanidad cometidos durante su dictadura.

Sin embargo, en marzo de 2000, el gobierno británico, bajo la administración de Tony Blair, decidió no extraditarlo, citando “razones humanitarias” y alegando que Pinochet sufría de demencia senil.

El 2 de marzo de 2000, tras la decisión de no proceder con la extradición, Pinochet regresó a Chile, donde fue recibido en una silla de ruedas, aunque poco después se mostró en perfectas condiciones de salud, abrazando al comandante en jefe del Ejército de Chile, Ricardo Izurieta, al bajar del avión.

Las gestiones del gobierno de Frei

Según Cristián Toloza, el Gobierno de Frei jugó un papel crucial en la elaboración de un informe médico que detallaba cómo Pinochet debía fingir los síntomas de su supuesta enfermedad mental.

Este documento, que constaba de varias páginas, sugería que el exdictador debía afirmar haber tenido pensamientos suicidas, problemas de memoria y otros síntomas irracionales.

Toloza asegura que el informe fue entregado a Ricardo Izurieta, quien viajó a Londres para coordinar la operación.

En su testimonio, Toloza también recuerda las tensiones dentro del Gobierno de esa época, ya que la detención de Pinochet en Londres generó una fuerte presión tanto dentro de Chile como en el Reino Unido, con temor a que su muerte en prisión podría convertirlo en un mártir.

Además, se evidencia que Frei habría temido un nuevo golpe de Estado si se extraditaba a Pinochet a España o si seguía bajo arresto en Londres.

Según Toloza, durante las negociaciones, el gobierno británico pidió garantías de que Pinochet sería procesado en Chile, lo que llevó a una acción diplomática que incluyó la entrega de documentación sobre el rol de Pinochet en la operación “Caravana de la Muerte”, un episodio clave en la represión de la dictadura.

El documento, facilitado por el Ejército, evidenciaba que el dictador dio la orden para ejecutar el letal operativo justo después del golpe de Estado de septiembre de 1973.

El testimonio de Toloza coincide con otras versiones que sugieren que el Gobierno chileno negoció el regreso de Pinochet a cambio de su posterior procesamiento en el país.

Sin embargo, aunque la Corte Suprema de Chile determinó que Pinochet no estaba en condiciones mentales para ser juzgado por los crímenes de la Caravana de la Muerte, en 2001, el proceso legal continuó.

Según información publicada por Radio Biobío, el exministro de Defensa de la época, Edmundo Pérez Yoma, aseguró no haber tenido conocimiento de los documentos relacionados con la estrategia para evitar la extradición de Pinochet.

El testimonio también resalta cómo, a pesar de las gestiones para que Pinochet enfrentara la justicia, el exdictador nunca fue juzgado en el país por los crímenes de la dictadura, y su salud siguió siendo un factor clave en el manejo de su situación judicial hasta su muerte en 2006.

Seguidores