Vistas de página en total

1,372,971

miércoles, 2 de abril de 2025

Chile vive su peor inicio de año en salud respiratoria: hospitalizaciones y atenciones de urgencia marcan récord de los últimos cinco años

 

De acuerdo con cifras del DEIS del Ministerio de Salud, van 5.257 hospitalizaciones de urgencias totales por causas respiratorias en el año. Las atenciones de urgencias por neumonía subieron en un 9,9% en la última semana de marzo, y los casos superan considerablemente los registrados en el mismo periodo en los últimos cinco años.

Por 

   

Marzo de 2025 quedó marcado como el inicio del año con más hospitalizaciones y atenciones en urgencia por casos de enfermedades respiratorias en los últimos cinco años (sin considerar el Covid en pandemia).

De acuerdo con cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), los datos hasta la última semana de marzo, correspondiente a la semana 13 del 2025 (última actualización), marcan un aumento de casos en comparación con años anteriores, entre 2020 y 2024.

Respecto a las hospitalizaciones de urgencias totales por causas respiratorias, el número de casos aumentó ligeramente en comparación al 2024. Este año, a la semana 13 se han registrado 5.257 casos. En 2024, a la misma fecha, se registraron 5.197, mientras que en 2023 fueron 4.897, en 2022 2.904; en 2021 se registraron 3.345 en este periodo, y en 2020 fueron 3.802.

Respecto a atenciones de urgencia por neumonía, ha habido un aumento más significativo. Desde la semana 12 a la 13 de este año, los casos aumentaron en un 9,9%. En total, a la fecha se han registrado 12.551 atenciones por neumonía, superando las 10.650 que se registraron en el mismo periodo en 2024. En 2023, hasta la semana 13 se evidenciaron 9.436 casos; en 2022 fueron 4.977; y en los dos primeros años de pandemia (2020 y 2021) fueron 6.887 y 4.358 respectivamente.

La influenza también ha anotado un aumento. Hasta la semana pasada se registraban 5.899 casos, marcando un aumento de 3,9% en comparación con la semana 12. En la misma fecha en 2024 se registraron 4.583 casos; en 2023 3.886 y en 2022 1.395. En 2021, segundo año de pandemia, se registraron 486, lo que puede haber estado marcado por los casos de Covid-19.

Los motivos que explican el alza de casos de atenciones por virus respiratorios

Las causas que explican este aumento de casos en comparación con años anteriores varían. Entre expertos destacan que no es una tendencia propia de Chile, sino que es a nivel internacional. En esa línea, especialistas resaltan que países del hemisferio pasaron por casos similares en el inicio de sus otoños.

Desde el Ministerio de Salud destacan que “este aumento responde al incremento de la circulación viral que hemos estado experimentando, en que, de acuerdo con los datos que entrega el ISP, la positividad ha pasado de un 27,2% en la semana epidemiológica 10 (inicios de marzo) hasta un 44% en la semana epidemiológica 13”.

Imagen referencial. Foto: Agencia UNO.

Carlos Pérez, infectólogo de clínica de la Universidad de los Andes y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Sebastián explica por su parte que “este año lo que hemos observado es que comenzó el año con bastante circulación de rinovirus que sigue circulando. Este es el agente causal del resfrío común, pero también puede producir cuadro respiratorio malgrado como neumonía“.

María Jesús Hald, epidemióloga de la Facultad de Medicina UNAB, agrega otras causas que pueden incidir. Desde su visión, la pandemia favoreció en que la gente tomó mayores resguardos, pero una vez finalizada esta, las personas quedaron más expuestas con el fin de mascarillas y de medidas de prevención. Al mismo tiempo, incide la vuelta de clases, y agrega, el cambio climático.

El cambio climático tiene mucho que ver. Las estaciones ya no son lo que eran. Los otoños vienen más tibios o más fríos de lo habitual, y las variaciones extremas de temperatura están alterando los ciclos naturales de circulación viral”, destaca.

Las medidas del Minsal

El infectólogo y académico de la Usach, Ignacio Silva, destaca que desde la pandemia ha habido un cambio de tendencias de la circulación de virus. Esto ha obligado a las instituciones a cambiar programas de prevención, lo que ha su gusto, ha sido efectivo.

“Empieza a circular una gran cantidad de virus respiratorio a principios del otoño y eso obliga a hacer algunas modificaciones para adaptarse a este cambio epidemiológico. Por ejemplo, acciones que se tomaron este año que son muy positivas, como la de adelantar el inicio de la campaña de vacunación. O comenzar a vacunar a todas las personas de manera simultánea y no escalonada por grupo de riesgo, como se hacía antes”, destaca.

Minsal adelantó la campaña de vacunación. Foto: Agencia UNO.

En el Minsal anticipan que “la red asistencial, tanto pública como privada, es resiliente y tiene la capacidad de crecer, de aumentar su capacidad instalada y responder a los aumentos de demanda asistencial durante el invierno”.

Como parte de la estrategia, aclaran que “mantenemos una coordinación permanente con los equipos directivos de los servicios de salud y la red privada para supervigilar la implementación escalonada de las estrategias durante el otoño e invierno, y a la vez, asegurar la integración de la red asistencial en todo el país”.

Además, ponen énfasis en el avance de la Campaña de Invierno, que se mantiene en pie. Este tiene una serie de lineamientos como el refuerzo a redes asistenciales, aumento de oferta hospitalaria, capacitaciones a personal de salud, entre otras cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores