Revisión, replanteamiento y revitalización: olvidos de la razón
por Jorge L. Núñez A. 15 septiembre, 2018
Por las Grandes Alamedas, Reflexiones de Aníbal Palma Fourcade es el libro con que la casa universitaria UTEM, aborda cuestiones de acuciante vigencia en el contexto de la monopolización del conocimiento de la historia política de Chile y es un mentís a aquel mantra hobbesiano que asegura que el progreso social se puede alcanzar fundamentalmente bajo la doctrina de la acumulación ilimitada de bienes y la depredación del hombre por el hombre.
En el libro, del entonces ministro de Educación del gobierno constitucional de Salvador Allende, hay un nomadismo, en el sentido deleuziano, que posibilita organizar la mirada reflexiva para la multiplicidad de ramificaciones, separaciones, cortes, pausas, rupturas y trastornos de que ha sido sujeto y objeto el propio autor y su enfoque crítico.
El nomadisno deleuziano es sin jerarquías ni poderes políticos centrales; hace que el concepto de «nomadismo» se desarrolle en un territorio absolutamente nuevo, el territorio de la «resistencia»; uno de los aspectos que está en juego en las Mil Mesetas Capitalismo y Esquizofrenia, obra escrita a dos manos —Guilles Deleuze y Félix Guattari— es la «nomadología»: elaboración de una especie de paradigma, manifestación de otro paradigma, con el que mantendría una relación de oposición, permanente tensión, competencia, atracción mutua, pero sin complementariedad: el paradigma del aparato del Estado.
Por regla general, cada planteamiento de un tema tiene validez «histórica» por el simple hecho de tomar como punto de partida un objeto histórico, un autor o una obra. No obstante, el libro «Por las Grandes Alamedas» está lejos de hacer propaganda a favor de una actualización de teorías o ideas enarboladas hacia los inicios de la década de los setenta, ni refutar lo que en la reciente palestra política configura la base del negacionismo, aquel requisito sine qua non de quienes se autodesignan «conversos», acepción cargada del sacramento con que se busca expurgar —justificar, legitimar y perdonarse a sí mismo— la traición que pende sobre cada cual [cuando al proyectar anacrónicamente un concepto moderno se pretende interrogar con otro mitologema —casi siempre la traición (o maldición) en la esfera política va unida a la de la decepción, con lo cual, duplicando la confusión, la autocrítica, las heridas íntimas y la violencia silenciosa se transmutan hacia la terra incognita—] se llega al umbral de la indistinción entre vida y muerte, justicia y justificación, mundanidad e inmundicia.
Importa agregar que la historia de Chile tiene una importancia decisiva en la evolución política de América latina —el hemisferio de las dictaduras; el «[micro]relato» está situado en la articulación entre sobrevida y sobremuerte, y testimonia esa doble pertenencia que define los atributos de la democracia y su homólogo opuesto, esto es, aquella idea en la que su propósito no es la expresión de su propio tiempo, sino su inevitabilidad.
La moral en las manos
«Por las Grandes Alamedas» es casi un cuaderno de viaje en que cualquier lector puede tomar conocimiento de la realidad que le concierne al autor aunque en íntima conexión con el poder público, las asociaciones civiles, los partidos políticos, los movimientos sociales, la opinión pública, el poder judicial y los organismos no democráticos, todos ellos aspectos cardinales que han sido el leit motiv directo entre el autor y su época.
Con un estilo narrativo dueño de una austeridad conceptual —lejos de indicios metafóricos—, Aníbal Palma expone un compendio de publicaciones originados en diversas latitudes en las que no domina el ego napoleónico de los dirigentes políticos, antes bien, es el intérprete y consciente último de los mandatos que le fueron conferidos.
La presente obra es una propuesta que ha alcanzado plena madurez para ser compartida y relevante para las deliberaciones acerca del pasado presente; «Por las Grandes Alamedas» es un libro sobre Chile, es decir, un penetrante documento que utiliza hechos y datos escritos en primera mano, muchos de ellos editados en países de habla distinta, intencionalmente desconocidos en nuestro país en que expone con gran objetividad —si es que existiera— las distintas encrucijadas de las que ha debido hacerse cargo. El volumen reúne 40 documentos cronológicamente ordenados, desde el discurso frente a la Asamblea de la Organización de Estados Americanos, el 14 de abril de 1972, hasta aquel titulado «El golpe a la Docencia», con data del 11 de octubre de 2013.
Se trata, finalmente, de una pieza histórica y referencia sintética obligada en que 272 páginas foliadas, complementadas con una veintena de fotografías, caracterizan la magnitud multifacética de un autor que enriqueció la compleja dignidad del pueblo chileno.
Víctor Osorio, periodista, fue ministro de Bienes Nacionales, en la segunda administración de Michelle Bachelet [2014-2018].
El nomadisno deleuziano es sin jerarquías ni poderes políticos centrales; hace que el concepto de «nomadismo» se desarrolle en un territorio absolutamente nuevo, el territorio de la «resistencia»; uno de los aspectos que está en juego en las Mil MesetasCapitalismo y Esquizofrenia, obra escrita a dos manos —Guilles Deleuze y Félix Guattari— es la «nomadología»: elaboración de una especie de paradigma, manifestación de otro paradigma, con el que mantendría una relación de oposición, permanente tensión, competencia, atracción mutua, pero sin complementariedad: el paradigma del aparato del Estado. [Vide Paulo Domenech Oneto, «La nomadología de Deleuze-Guattari» Escritos / Medellín-Colombia / Vol. 25, N. 54 / pp. 243-261].
El «negacionismo» es la conclusión natural que permite justificar —con argumentos jurásicos— la existencia de los 3.065 muertos y desaparecidos así como las 37.050 víctimas y torturados ocurridos bajo la dictadura de Pinochet, según el Informe Valech I y II. Si bien no niega la existencia del acreditado universo de vejámenes perpetrados a ciudadanos chilenos, admite que el contexto era propicio para que ello ocurriera.
En alusión a los «grandes relatos», de Jean-François Lyotard, para quien son interpretaciones establecidas para explicar el mundo y su evolución. Las coordenadas definitorias de la condición contemporánea, de acuerdo con el autor, son las de una sociedad informatizada en la cual, sin embargo, está en crisis su pensamiento estrictamente racional.
Jorge L. Núñez A. Periodista licenciado en derecho y escritor.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario