eduardo_frei_ruiz-tagle.jpg
Después de un discurso en Icare en que atacó el manejo económico de Gabriel Boric, medios de comunicación y encuestas levantaron el nombre de Frei. Pero las mismas predicciones electorales dan cuenta de que su nombre no tiene mucho futuro. Y ni el mismo aludido ha dado señales de querer postularse.
Faltan poco más de nueve meses para que se realice la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Chile y las principales encuestas del país muestran que la primera opción la tienen candidatos de derecha, específicamente Evelyn Matthei de Chile Vamos y Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario.
Bastante más atrás, al menos en Cadem –que es la encuesta más mediática–, se ve que los principales nombres de centro izquierda son figuras más bien progresistas, por ejemplo, Michelle Bachelet (Partido Socialista), Tomás Vodanovic (Frente Amplio) y Carolina Tohá (Partido por la Democracia).
Este escenario da a entender que el establishment de centro izquierda en el país, el más ligado a personajes de la ex Concertación y cercano a los grandes empresarios locales, no tiene posibilidades de competir por el principal cargo político del país.
Sin embargo, contrario a este pronóstico, en las últimas semanas ha surgido mediáticamente un nombre que, según algunos, podría ser una alternativa representativa para este sector y también para los votantes: Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
El demócrata cristiano de 82 años, que fue presidente entre los años 1994 y 2000, irrumpió en la agenda el pasado 8 de enero en un seminario organizado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), momento en el que barrió con el presidente Gabriel Boric por su gestión en materia económica.
“Saludo especialmente al ministro de Hacienda. Creo que si no tuviéramos a un (Mario) Marcel estaríamos en una situación bien complicada en Chile, felizmente tenemos un buen ministro de Hacienda, sino hasta las finanzas internas nos habrían fallado en estos últimos días”, partió diciendo el ex mandatario, utilizando al integrante del gabinete presidencial para atacar al actual mandamás del país.
A los 11 minutos de su alocución, Frei se fue directamente contra las actuales expectativas de crecimiento en torno al 2%, por supuesto, para criticar la gestión de Boric.
A los 11 minutos de su alocución, Frei se fue directamente contra las actuales expectativas de crecimiento en torno al 2%, por supuesto, para criticar la gestión de Boric:
“¿Por qué durante años crecimos al 5% o al 10%? Durante 25 años consecutivos y no era por el precio del cobre. En mi gobierno, en los seis años, el cobre nunca superó 1 dólar la libra y crecíamos al 5%, al 6% o al 7% y nos sobraba la plata, no teníamos que hacer tributarias ni ninguna de estas cosas raras, porque el ingreso fiscal era inmenso y pagamos la deuda externa”, señaló el falangista.
Tenga razón o no el también ex senador vitalicio, su exposición tuvo efectos políticos inmediatos.
Al día siguiente, aprovechando el impulso, un sector de la Democracia Cristiana liderado por el presidente metropolitano de la DC, Rodrigo Albornoz, realizó una actividad telemática para conversar sobre la idea de que Frei vaya a la papeleta este año.
El encuentro no tenía importancia en términos resolutivos, pero sí mediáticos una vez que fue informado durante esa jornada por el diario La Tercera.
La empresa encuestadora sí incluyó al ex mandatario en el eventual escenario de una segunda vuelta contra Evelyn Matthei, perdiendo con un 29% frente al 55% de la abanderada de Chile Vamos.
Tres días después, el 12 de enero, apareció una nueva medición de Cadem. En esta, en la pregunta espontánea del público no figuraba Frei Ruiz-Tagle, pero la empresa encuestadora sí incluyó al ex mandatario en el eventual escenario de una segunda vuelta contra Evelyn Matthei, perdiendo con un 29% frente al 55% de la abanderada de Chile Vamos.
En la última encuesta de La Cosa Nostra, Frei apareció en distintos escenarios. Por ejemplo, en una eventual primaria del oficialismo, en el cual según la medición quedaría en cuarto lugar con un 5%, después de Michelle Bachelet (43%), Tomás Vodanovic (34%) y Claudio Orrego (14%).
Otro escenario planteado fue una primera vuelta en donde el ex presidente quedó en quinto lugar con un 10,5%, tras Evelyn Matthei (27,5), Johannes Kaiser (21,5%), Vlado Mirosevic (17%) y Marco Enríquez-Ominami (11,8%).
En tanto, en una segunda vuelta contra Matthei, según La Cosa Nostra, Frei perdería con un 45% versus un 55%. Aunque el escenario cambiaría si el ex mandatario tuviera al frente a Kaiser, a quien vencería con un 53% frente al 47% del referente del Partido Nacional Libertario.
Si bien las cifras de las encuestas tienden a poner a Frei en un mal escenario electoral, el que algunos busquen posicionarlo en el escenario presidencial tiene una justificación basada en una encuesta Cadem de octubre de 2024, en la cual el personaje fue el tercer político mejor evaluado después de Matthei y Rodolfo Carter.
Pero en aquellos días el mismo Frei descartó postularse y pese al resurgimiento de la idea entre militantes, medios de comunicación y algunas encuestas, el ex senador no ha dado alguna señal de haber cambiado de opinión.
Pero en aquellos días el mismo Frei descartó postularse y pese al resurgimiento de la idea entre militantes, medios de comunicación y algunas encuestas, el ex senador no ha dado alguna señal de haber cambiado de opinión.
Una alta fuente de la Democracia Cristiana señaló a Interferencia que es muy poco probable que Frei se sume a la carrera presidencial, que es más una idea impulsada por Rodrigo Albornoz. Pero agregó que, si el ex mandatario efectivamente se decidiera por ir, toda la falange estaría detrás de él.
Una fuente del PPD bien enterada de los movimientos en torno a los presidenciables del oficialismo contó fuera de micrófono a nuestro medio que no es del todo descabellado pensar en la opción de Frei, dado que el escenario actual, a su parecer, da cuenta de que el electorado busca un liderazgo con su perfil, es decir, alguien con experiencia y que ponga el foco en el crecimiento económico y la seguridad pública, como también alguien que ofrezca gobernabilidad frente a una derecha dividida.
El intento de posicionar a Frei en la presidencial vuelve inevitable el recordar el intento por levantar al ex mandatario Ricardo Lagos en 2017 por un sector de la ex Concertación, el que si bien fracasó después de que el Partido Socialista proclamara a Alejandro Guillier, tenía mucha más estrategia que la vista actualmente con el falangista.
Por ejemplo, un año antes de las elecciones de 2017, Lagos ya había dado un golpe político al quitarle al entonces ministro de Energía, Maximo Pacheco, a la entonces mandataria Michelle Bachelet, con tal de que se sumara a su equipo de campaña.
Hoy, a poco más de nueve meses de la elección presidencial, la opción de Frei se sostiene principalmente en encuestas más bien pesimistas para su futuro y en las ganas de algunos militantes, pero no los más importantes de la colectividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario