Vistas de página en total

martes, 30 de abril de 2024

Condenan a marino por aplicar «apremios, tratos crueles, inhumanos o degradantes a víctima»

 

Por: Horacio Gutiérrez Areyte | Publicado: 30.04.2024
Condenan a marino por aplicar «apremios, tratos crueles, inhumanos o degradantes a víctima»| Poder Judicial
Según el fallo del tribunal, J. B. A. M., el líder del grupo, le ordenó a Jarpa que saliera de su vehículo y abriera el maletero. Luego, sin motivo claro, le dio un puñetazo en la nariz y lo arrastró hacia la playa. Revisa todos los detalles aquí.

Un infante de marina ha sido condenado a casi un año de prisión, aunque podrá evitarla si sigue ciertas condiciones, después de que un Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción determinara que usó violencia innecesaria contra un ciudadano en San Pedro de la Paz.

El sargento segundo J. B. A. M., junto a otros miembros de la Armada, estuvo involucrado en un incidente violento en mayo de 2020, donde agredió a Claudio Jarpa Jarpa.

El altercado ocurrió alrededor de las 20:45 del 24 de mayo de 2024, cuando J. B. A. M. y su equipo se acercaron a Jarpa, quien estaba en su auto cerca del Edificio Olas.

[Te puede interesar] A lo Tompkins: Buscan juntar US$78 millones y comprar 30% de Cochamó para cuidar su naturaleza

Según el fallo del tribunal, J. B. A. M., el líder del grupo, le ordenó a Jarpa que saliera de su vehículo y abriera el maletero. Luego, sin motivo claro, le dio un puñetazo en la nariz y lo arrastró hacia la playa.

Allí, J. B. A. M. intimidó a Jarpa con amenazas de desaparecerlo, diciéndole que se fueran del lugar. Como resultado de este ataque, Jarpa sufrió una fractura en la nariz.

¿Qué se determinó?

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción ha determinado que J. B. A. M. abusó de su posición y cometió lo que la ley define como apremios ilegítimos, un tipo de agresión que es particularmente grave porque fue cometida por alguien en una posición de autoridad.

[Te puede interesar] Revelan que director chileno Pablo Larraín tendría un romance con actriz Natalie Portman

Por esta razón, fue sentenciado a 300 días de prisión, aunque le han dado la opción de la remisión condicional, lo que significa que podría no ir a prisión si cumple con ciertas condiciones durante ese tiempo.

Además, no podrá ocupar ningún cargo público durante la duración de su condena.

El tribunal decidió absolver a los otros oficiales que estaban con J. B. A. M. en ese momento, ya que no encontraron pruebas suficientes para demostrar que participaron directamente en la agresión.

Por “intervencionismo” alemán asociación por la memoria de Colonia Dignidad pide reunión con Boric

 

Por “intervencionismo” alemán asociación por la memoria de Colonia Dignidad pide reunión con BoricPAÍSFoto: coloniadignidad.cl


La Asociación por la Memoria y Derechos Humanos Colonia Dignidad envió una carta al Presidente Gabriel Boric, solicitando una audiencia para abordar la recuperación del sitio de memoria y la “hegemonía” del Estado alemán en las decisiones de la comisión chileno-alemana.


En la antesala de la más reciente reunión de la “Comisión Mixta chileno-alemana para abordar la memoria histórica de Colonia Dignidad y la integración de las víctimas en la sociedad”, en noviembre del año pasado, un centenar de familiares de Detenidos Desaparecidos y activistas de Derechos Humanos de la Región del Maule acudieron a la ex Colonia Dignidad para realizar un acto conmemorativo.

Al lado de la llamada Bodega de Fardos, que durante la dictadura cívico-militar fue utilizada como lugar de detención y tortura, instalaron una placa que simboliza la primera piedra del Sitio de Memoria Colonia Dignidad. Dos días después, denunciaron que fue vandalizada por desconocidos en altas horas de madrugada.

Hoy, la Asociación por la Memoria y Derechos Humanos Colonia Dignidad envió una carta al Presidente Gabriel Boric, solicitando una audiencia urgente para discutir la recuperación del sitio de memoria emplazado en la Región del Maule y el “intervencionismo” del Estado alemán en las decisiones de la comisión mixta.

En la carta, la asociación expresa su profunda preocupación por la falta de avances significativos en verdad, justicia, memoria y reparación para los crímenes perpetrados, a pesar de los siete años transcurridos desde que el Estado chileno y el Estado alemán suscribieron un memorandum de entendimiento para abordar estos asuntos de manera conjunta.

La asociación denuncia el trabajo a puertas cerradas de la comisión mixta,” marginando” a las organizaciones de memoria y derechos humanos, y critica la “hegemonía” de la contraparte alemana en las decisiones, que según ellos, desconoce la experiencia del Cono Sur en estas materias.

Además, señalan la preocupación por la falta de transparencia en relación con la historia del Estado alemán y su relación con los jerarcas de Colonia Dignidad, así como la vinculación de oficiales nazis en la desaparición de prisioneros políticos. La asociación considera inaceptable que la comisión mixta “mantenga un manto de silencio sobre estos hechos”, que han sido denunciados por medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos.

La misiva dirigida al Mandatario también destaca las acciones de protesta iniciadas por ex colonos de Colonia Dignidad debido a la precariedad en la que viven y la falta de información sobre el patrimonio del lugar.

En este contexto, la Asociación por la Memoria y Derechos Humanos Colonia Dignidad solicita una audiencia con el Presidente Boric para discutir estas preocupaciones y avanzar en el cumplimiento de las obligaciones del país con la verdad, la justicia, la memoria y la reparación.

Hasta el momento, no se ha recibido una respuesta oficial por parte del Gobierno respecto a esta solicitud de audiencia.

A fines del año pasado, la Mesa de Trabajo de la Sociedad Civil sobre Colonia Dignidad, coordinada por la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile (VEXCOM), compuesta por organizaciones involucradas en la búsqueda de verdad y justicia por los crímenes de la dictadura presentaron propuestas una serie de propuestas a la comisión chileno-alemana. Entre ellas, la implementación de un centro de documentación, el desarrollo de un proyecto de investigación y la formulación de un proyecto de espacio de memoria. Consulta el documento aquí.

Estudio revela que mayoría de campamentos se formaron a partir del primer gobierno de Piñera

 

Estudio revela que mayoría de campamentos se formaron a partir del primer gobierno de PiñeraPAÍS


Desde TECHO-Chile señalan que si bien desde 2010 hubo un aumento de familias viviendo en campamentos, “fue mucho más acelerado a partir de 2019”. El aumento está estrechamente relacionado con el alza de precios en vivienda y tres regiones concentran asentamientos con mayoría de migrantes en el país.


Un estudio colaborativo entre la plataforma Déficit Cero y el Centro de Estudios de TECHO-Chile arrojó luz sobre la diversidad y complejidad de los campamentos en Chile. Este análisis, titulado “Tipologías de campamentos en Chile”, se ha centrado en la composición de los asentamientos precarios, los que, de acuerdo al sondeo, en su gran mayoría han sido formados desde 2010 —durante el primero gobierno del fallecido expresidente Sebastián Piñera—hasta hoy.

Pía Palacios, directora del centro de estudios de TECHO-Chile, dijo que si bien desde el año 2010 en adelante hubo un aumento de familias viviendo en campamentos, aproximadamente entre 2.000 y 3.000 familias por año, “fue mucho más acelerado a partir de 2019” —a la mitad del segundo mandato de Piñera— en cuanto a crecimiento de campamentos de manera anual y también crecimiento de familias.

Eso sí, explicó Palacios, “es importante observar que desde 2010 los precios de la vivienda han crecido mucho más rápidamente que lo que están creciendo los salarios en promedio. Y es que el precio de la vivienda ha aumentado cuatro veces lo que ha crecido el salario a la fecha. De esta forma, se ha vuelto cada vez más inasequible la vivienda porque el poder adquisitivo de las personas no está siendo suficiente para poder acceder a una vivienda en propiedad”.

Esto, según la geógrafa de TECHO-Chile, también se condice con los motivos que indican las familias que les llevaron a vivir a un campamento -en su amplia mayoría de índole económico-, “ya que hemos podido ver que son principalmente familias que vivían en condición de allegamiento y que hoy no están pudiendo acceder a una vivienda en el mercado formal”.

Ministro de Vivienda: “Terminar con los campamentos es un tema de 20 años”

En esto ha coincidido el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, quien en una entrevista con Radio Pauta en marzo del año pasado, recalcó que “aquí el problema es el déficit habitacional”. El déficit, dijo, “tiene que ver con familias que terminan muy hacinadas, en malas condiciones, o en campamentos”. En ese sentido, el titular del Minvu señaló que “hay que preguntarse por qué en el periodo en que Chile más creció aumentó el déficit”.

El ministro Montes, junto con afirmar que terminar con los campamentos “es un tema de 20 años”, planteó en dicha ocasión que “la explicación de fondo de esto tiene que ver con el suelo y la especulación del suelo. El suelo es un factor de especulación en los mercados financieros, hay mucha compra y venta de suelos. Tiene un valor especulativo”.

El estudio de TECHO-Chile y Déficit Cero, mediante la aplicación de técnicas de clusterización, identificó cinco tipologías principales de campamentos:

  1. Los campamentos “Pequeños inactivos” (27,4% del total) son de menor densidad, con un promedio de 41,9 familias. La mayoría no tiene directiva, están mayormente habitados por chilenos (92,8%) y ubicados en las regiones de Valparaíso y Biobío. Están expuestos a riesgos como inundaciones e incendios forestales y tienen un bajo nivel de avance en soluciones habitacionales, posiblemente por un desencanto con las políticas habitacionales tradicionales y las demoras en la solución.
  2. En los campamentos “Grandes migrantes” (14,5% del total) hay, en promedio 99,6 familias y 76,9% de ellas son migrantes. La mayoría proviene de otros barrios dentro de la misma comuna, pero un porcentaje considerable llega directamente de otros países. El estudio sostiene que la conformación de estos asentamientos responde al alto costo de los arriendos, una mayor aglomeración por búsqueda de redes, expectativas de radicación, etc.
  3. Los “Macrocampamentos” (16,2% del total) -fenómeno reciente- se distinguen porque colindan con otros asentamientos precarios formando grandes y complejos campamentos. Se definen como conjuntos más de 500 hogares, o bien más de 1.000 si se encuentran compuestos por más de una unidad territorial, presentando coordinación entre sus directivas. Una de las diferencias que tienen con los  “grandes migrantes” es que poseen mayor avance de  soluciones habitacionales y mejor acceso a servicios básicos.
  4. Los campamentos “Estratégicos” corresponden a un 29,7% de los campamentos del país, conformados mayormente por hogares chilenos (92,8%). Con mejor acceso a servicios y un alto avance en solución habitacional, casi todos cuentan con una directiva que colabora con el Estado. Están expuestos a riesgos moderados y son más afectados por incendios forestales. El motivo principal de llegada a estos campamentos es la necesidad de independencia; la mayoría vivía de allegados anteriormente.
  5. Los “Campamentos periféricos” (12,1%), conformados mayormente por chilenos y con baja densidad. En promedio, están ubicados a 24 km de equipamientos y a 89,7 km de los centros urbanos más cercanos; las viviendas tienen un alto índice de materialidad y buen acceso a servicios básicos, además poseen una relación estrecha con municipios, pero poco contacto con Serviu.

El estudio, además, realizó un análisis que revela tendencias en la distribución y formación de campamentos.

  • En el norte grande predominan los “Macrocampamentos”, debido a la alta presencia de familias migrantes y la atracción de población a ciudades como Antofagasta. Hacia el centro aumentan los “Pequeños inactivos”, y en Valparaíso, la RM y O’Higgins, los “Estratégicos” son predominantes, dada la concentración de servicios urbanos.
  • En el sur, los campamentos con alta proporción de hogares chilenos son comunes, con presencia destacada de “Pequeños inactivos” y “Estratégicos”.

De aquí se desprende que la mayoría de los campamentos se formaron después de 2010, en particular los “macrocampamentos”, donde el 90% se formaron desde esa fecha. Mientras que, según el estudio, los “grandes migrantes” tienden a estar formados en la última década, asociados al fenómeno migratorio. En tanto, los pequeños inactivos se formaron en su mayoría previo a 2010, por lo que constituyen, en promedio, la tipología más antigua.

Cada tipología tiene características distintivas, dando cuenta de una diversidad de formas de constituir campamentos. “El análisis desafía la noción tradicional de asentamientos homogéneos y destaca la necesidad de adaptar intervenciones estatales a las diversas realidades”, agregó Clemente Larraín, Coordinador de Estudios de Déficit Cero.

Las regiones Metropolitana, Arica y Parinacota, y Antofagasta presentan el mayor número de asentamientos con mayoría de migrantes en el país.

“Es importante destacar que, si bien existe una formación de campamentos de migrantes en los últimos años, en la actualidad se siguen formando campamentos de todas las tipologías”, aclara el estudio.

Argentina. Fotoreportaje de una nueva jornada de protesta contra las leyes devastadoras de la ultraderecha y sus cómplices

 By   abril, 2024

Cobertura de Resumen Latinoamericano, 29 de abril de 2024.

En horas de la tarde de este lunes 29, comenzó la concentración frente al Congreso de la Nación para rechazar la nueva versión de la “Ley de Bases” que el gobierno busca aprobar en la Cámara de Diputados. La convocatoria  partió de organizaciones piqueteras, sindicatos combativos, asambleas populares, organizaciones estudiantiles y de la cultura. Está previsto un largo tratamiento que podría extenderse hasta el martes 30 por la mañana.

Fotos: Agustín Diéguez, para Resumen Latinoamericano.

Christian Castillo destrozó la Ley Bases y convocó a movilizarse para derrotarla

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-690-1024x577.png

Las y los jubilados (apoyados por algunos jóvenes) fueron también protagonistas en la marcha alrededor del Congreso.


Deportes Revelan detalles de por qué Endler renunció a La Roja: «Se le negó hasta una ensalada»

 Por: Horacio Gutiérrez Areyte | Publicado: 29.04.2024

Revelan detalles de por qué Endler renunció a La Roja: «Se le negó hasta una ensalada»Christiane Endler | Agencia Uno
«Cercanos a Tiane Endler le confidenciaron a MegaDeportes que incluso se le negó una ensalada en la concentración de los Panamericanos por no estar en el presupuesto», contó el periodista Marcelo González en un reportaje. Revisa todos los detalles aquí.

La noticia del retiro de Christiane Endler de La Roja femenina sacudió el mundo del deporte nacional. La guardameta, figura clave en el fútbol femenino y baluarte del Olympique de Lyon, anunció su decisión tras contribuir decisivamente al segundo lugar de Chile en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Sin embargo, detrás de su triunfal despedida, se esconden una serie de desencuentros que han marcado su adiós.

Endler, con una carrera adornada por éxitos como la Champions League femenina, decidió colgar los guantes internacionales después de una victoria por 2-1 contra Estados Unidos en Viña del Mar.

“No hay mejor forma de retirarse que ganando una medalla”, declaró Endler, señalando que era tiempo de «dar vuelta la página» y dejar que nuevas generaciones tomen la posta.

[Te puede interesar] Suprema ordena a U. de Chile entregar título de ingeniera a egresada que debe $42 millones

Pero, ¿cuáles fueron los motivos de su renuncia?

Recientemente se revelaron detalles que añaden contexto a la renuncia de Endler. Según informes de MegaDeportes y RedGol, un incidente aparentemente menor pero significativo tuvo lugar durante los juegos: a Endler se le negó una ensalada especial por razones presupuestarias, lo que evidenció un aparente descuido en el trato hacia la atleta de elite.

«Cercanos a Tiane Endler le confidenciaron a MegaDeportes que incluso se le negó una ensalada en la concentración de los Panamericanos por no estar en el presupuesto», contó el periodista Marcelo González en el reportaje.

Este hecho, aunque pequeño, simbolizó para Endler una falta de apoyo y consideración por parte de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

[Te puede interesar] Alejandra Matus: «Nuestra democracia es tan frágil que baila al ritmo de los matinales»

Además, el manejo de la final de Santiago 2023 añadió tensión, con la delantera María José Urrutia teniendo que actuar como portera de emergencia debido a compromisos previos de Endler y su compañera Antonia Canales con sus clubes en Europa.

Este arreglo inusual y la celebración deslucida de sus 100 partidos internacionales en un amistoso a puertas cerradas contribuyeron a su frustración.

La ANFP intentó reconocer la contribución de Endler con una ceremonia durante los Juegos Panamericanos, pero el homenaje se realizó con pocos espectadores y sin la debida transmisión, lo que resultó en un evento desapercibido.

En sus últimas declaraciones como parte de La Roja, Endler expresó su descontento y fatiga: «No es fácil venir a la selección, no es fácil el esfuerzo que una hace. Muchas veces una pone en riesgo su cuerpo, su carrera por venir. Estoy muy feliz jugando en Francia, es momento de otras para mostrarse y representen a Chile«.

Seguidores