Vistas de página en total

sábado, 29 de febrero de 2020

DICTADURA EN CHILE


Sábado 29 de Febrero 2020
EN CHILE EN EL DIA DE HOY LLEVAMOS 134 DÍAS DE DICTADURA CON PIÑERA
Marcos Rodriguez G.
Derechos Humanos Chile.

Reportaje de Cambio21: Los jóvenes criminalizados y presos por el estallido social chileno

Por Matilda Pope
 
En la cárcel Santiago 1, en el módulo 14 están detenidos jóvenes que participaron en diversas manifestaciones del estallido social post 18 de octubre. Algunos llevan ya más de 3 meses detenidos, los plazos de investigación se han extendido y muchos no cuentan con abogados privados que agilicen sus causas, los Defensores Públicos están colapsados en un sistema judicial que a ratos parece un elefante blanco. En su peregrinaje, frente a la situación de sus hijos, algunas madres han sido estafadas por abogados, más conocidos como "buitres", que ofrecen sus servicios en las inmediaciones del Centro de Detención de Rondizonni, les cobran una parte de sus servicios y no saben más de ellos o de las deligencias practicadas.

Los abogados voluntarios casi no existen, sin embargo la Defensoría Popular ha tomado la defensa de algunos casos y han logrado hace unas semanas en la Corte de Apelaciones, la liberación de dos menores de edad de la comuna de San Ramón, Kevin y Mauricio, ambos permanecían detenidos en el Centro de Reclusión de San Bernardo. Pero una golondrina no hace verano, muchos jóvenes continúan detenidos, sin mayor justificación que evitar su participación en otros “eventos” y en las manifestaciones que vaticinan para marzo próximo. Los hechos que les imputan,  y por los cuales están actualmente detenidos, no han sido comprobados.
Elí Farías, mamá de Elías
Gran parte de los jóvenes detenidos no son de la primera línea ni están involucrados en saqueos, tampoco son cabros locos o vándalos sin familia, son jóvenes que  en la mayoría de los casos simplemente fueron a protestar, acompañando a amigos, a compañeros. Los detuvieron corriendo de las lacrimógenas, gritando tal vez iracundos, exaltados e impulsivos, a otros los detuvieron allanando sus casas, en las inmediaciones de las protestas o camino a sus hogares, pero no son delincuentes ni asesinos y hoy están privados de libertad en medio de la soledad, la angustia e incertidumbre de sus familias y de ellos mismos, que a pesar de seguir creyendo que los motivos sociales son poderosos y haber hecho propias las demandas de sus padres y abuelos, no se explican cómo, sin comprobar los hechos de los que se les acusan, la justicia los mantenga privados de libertad.

Las historias de estos jóvenes criminalizados, se entrecruza con las historias de esfuerzos y trabajo de sus familias, de madres y hermanos que estudian y trabajan, y que a ratos sólo se explican su situación en la discriminación y clasismo que en Chile nos hemos acostumbrado a naturalizar casi como la desesperanza aprendida de tantos años de desigualdad.
 
Los detenidos, allanamientos, seguimientos, golpizas.


Verónica, mamá de Nicolás Ríos

Nico tiene 19 años y estudia Geografía, vive en un pequeño apartamento en Valparaíso con su hermano mayor que estudia Restauración del Patrimonio, también en la Universidad de Playa Ancha. Ambos son de Santiago, su mamá y papá están en la capital, ella es Trabajadora Social y como cada jueves, desde el 10 de enero, está en la fila para ingresar a la cárcel Santiago 1. Ahí está detenido su hijo menor desde ese día en que, sentado en el pasto del cerro Huelen, un carabinero de civil le pidió fuego para encender un cigarrillo. Segundos después de eso unos brazos cubrían su cuello y entre varios uniformados lo subían a un furgón policial con rumbo desconocido.  Nicolás debía ir a trabajar al otro día como reponedor en un supermercado, laburo al que asistía todos los fines de semana desde que salió de clases en la Universidad para poder solventar sus gastos personales, no pudo continuar pues desde ese día está detenido.

La madre de Nicolás, Verónica, comienza así el relato de la detención de su hijo, tal cual lo muestra un video grabado por un transeúnte donde se registra la situación y que fue viralizado en las redes sociales. “La explicación para su secuestro-detención es que lo venían siguiendo con un drone monitoreado por carabineros y había sido identificado lanzando una molotov minutos antes. Su rostro no es visible en el video, pero justifican su vinculación con los hechos porque vestía un polerón similar al sujeto del video”. Esta justificación para imputar el delito se repite en todos los casos entrevistados, la coincidencia con la vestimenta, sin identificación del rostro.  Las pruebas preliminares de hidrocarburo que le hicieron a Nicolás en la Comisaria 33 de Ñuñoa dieron negativo, pero aun así en la audiencia de control de detención, para su hijo y otros jóvenes detenidos en similares circunstancias, el juez decretó 60 días de investigación y prisión preventiva por igual período. 

Desde ese día 10 de enero, Verónica, como varias otras madres, vive la angustia y todo lo que conlleva tener un hijo preso, sin ser un delincuente. El proceso de preparación para llevar las “encomiendas” a sus hijos detenidos comienza el día lunes y aunque no son delincuentes ni pertenecen a la población penal común, conviven en el mismo lugar, y deben seguir los mismos procedimientos para la entrega de ropa, víveres y útiles de aseo, una lista restringida donde no se les permite el ingreso de ningún libro, por ejemplo. Sus familias hacen malabares para poder acudir, para muchos escapa la posibilidad de hacerlo todas las semanas, por lo tanto la soledad es mayor y a ratos insostenible para algunos.
 
Allanamientos

Padres de Matías Fuentes

A la 1 de la madrugada irrumpió una de las policías nacionales en la casa de la familia Fuentes en Lo Espejo. Sin previo aviso, rompieron puertas y lo que estaba a su paso para, con una violencia inusitada, allanar el inmueble y detener a Matías, quien días antes había participado de las marchas y protestas en las inmediaciones de la Plaza Italia, hoy más conocida como la Plaza de la Dignidad.

La Familia Fuentes Purrán, es una familia trabajadora que ha logrado dar estudios superiores a sus hijos, mantienen una vida tranquila, alejada del ruido, uno de sus otros hijos está colaborando con la agrupación de familiares entregando asistencia jurídica y revisando las carpetas de investigación de los jóvenes detenidos para dar una orientación más clara a las familias en el ámbito legal, área en la que se desempeña profesionalmente. Las pruebas que utilizaron en contra de Matías fue una secuencia de fotografías tomadas por un policía infiltrado, tampoco se identifica su rostro en ellas. Matías prontamente será padre, y en la audiencia de revisión de medidas cautelares fue rechazada su libertad. Lleva casi dos meses de detención.

Así también está el caso de Diego Ulloa, joven de 22 años, estudiante de gastronomía internacional. Diego también estudió en la Universidad Católica un año de Licenciatura en Matemáticas, pero finalmente y después de conversar con sus padres decidió tomar el rumbo de su vocación por la cocina profesional. Su padre, Jorge Ulloa, es uno de los padres que ha tomado la vocería de un grupo de familias que mantiene a sus hijos detenidos en la cárcel concesionada Santiago 1. Él, comerciante independiente, también ha visto afectada su diario vivir, su situación económica y su estado emocional, es padre de tres universitarios y su hijo Diego fue detenido en la intersección de las calles Luis Thayer Ojeda con Pio X, en la comuna de Providencia, minutos después de haber participado en una marcha. No opuso resistencia, sin embargo fue golpeado violentamente al momento de la detención y después en la Comisaría donde fue llevado. Los testigos de fe en la investigación, son dos carabineros que dicen haber encontrado en su mochila bombas molotov, situación que manifiestan haber sido realizada en una revisión de sus pertenencias en el recinto policial.

Claudio, joven estudiante de Maipú lleva más de 70 días detenido, su padre ha estado permanentemente buscando orientación sin encontrar una salida satisfactoria a la situación de su hijo, también fue rechazada su solicitud de suspensión de medida cautelar y prisión preventiva; Elías de 23 años, trabajador dependiente en una bodega, su madre es una jefa de hogar con 3 hijos más, fue detenido el 23 de noviembre en la Gran Avenida, comuna de La Cisterna, seguido por efectivos policiales según rastro de un drone, perdió su empleo y su madre acude también a todas las asambleas de padres en compañía de su hija para ir recabando más antecedentes, mantenerse en contacto con otras mamás que están pasando lo mismo e ir compartiendo sobre los nulos avances en las causas.
 
Situación emocional y judicial de los jóvenes y sus familias


Jorge Ulloa, vocero agrupación

Un grupo de psicólogas/os voluntarias/os que están acompañando a los jóvenes detenidos, manifiestan su preocupación por la situación de los jóvenes y su entorno más próximo. Micaela Román y Pepa Aguirre, psicólogas que se han involucrado en lo que están viviendo estas familias, nos advierten que son un grupo de jóvenes heterogéneo que cruza distintas realidades, algunos jóvenes están siendo acompañados permanentemente por sus familias, sin embargo, muchos de ellos provienen de hogares monoparentales, donde la madre es la jefa de hogar, y quien no sólo provee lo material sino además es la cuidadora principal de ellos y sus hermanos, muchos de estos jóvenes además constituyen otro aporte monetario para el hogar por lo que el impacto de su detención también afecta la situación económica.

Los hogares monoparentales son una realidad en Chile, y todas las situaciones impactan de manera diferente, desde el punto de vista emocional y material, la asistencia con la que los jóvenes pueden contar es distinta. Por razones laborales, de tiempo y de recursos, muchas madres lidian con la angustia de ocultar la detención de sus hijos por temor a que sean estigmatizados o tratados como delincuentes, temen perder su fuente laboral, y no les ha sido fácil acudir a ver a sus hijos el único día de visita que es los jueves entre las 14:00 y 17:00 horas en Santiago 1.

Las familias se han organizado en distintas agrupaciones, una de ellas es  FPPSantiago1, “Familiares de Presos Políticos Santiago 1”. No fue una tarea fácil tomar conciencia y verbalizar el perfil de detención de sus hijos, pero en medio de un conflicto social, con 5 informes internacionales sobre la violación a los DDHH en Chile en este período, llegaron a la conclusión que las causas, más allá de los cargos legales que les imputan, son políticas y como tal han sido discriminados y presionados con detenciones que a todas luces carecen de suficientes pruebas.

Las psicólogas comentan además que hay jóvenes que sólo cuentan con el apoyo de sus parejas,  que acuden a los momentos de visita y que hacen lo que pueden con las causas judiciales con una poca experiencia y en una situación extremadamente compleja, se hacen cargo de situaciones donde también no hay posibilidad de contar con más apoyo familiar.

Los padres comprenden la situación de sus hijos/as y se hacen cargo de lo sucedido, pero también son enfáticos en comunicar que han dado garantía a los Tribunales que sus hijos no son un peligro para la sociedad, y sin embargo la situación hipotética que elevan los jueces en sus argumentaciones para dejarlos retenidos es que nadie les asegura que estos jóvenes no vuelvan a participar un supuesto “súper marzo” de protestas y manifestaciones, por ello les han negado la libertad vigilada en sus domicilios o la firma mensual, condenándolos a un tiempo sin fecha de término, pero lo que es aún  más angustiante, los condenan a la incertidumbre y al peligro latente para sus familias que algo mayor les pase detenidos junto a una población penal que mantiene códigos muy distintos en los territorios penales.

La desigualdad social, económica y territorial es transversal a todas las dimensiones de la sociedad chilena y,  justamente en estas circunstancias, es donde la criminalización de los jóvenes se está convirtiendo en una práctica peligrosa que no sólo puede transformarse en una situación  invisibilizada por los medios de comunicación y las autoridades, sino también puede constituirse en un ámbito más del análisis internacional que se está desarrollando de los casos de violación a los derechos humanos en medio del estallido social en Chile bajo el actual gobierno de Sebastián Piñera Echeñique. 
 
Algunos nombres en este reportaje fueron cambiados para resguardar identidad de los involucrados/as

Hermano de militante y concejal RN fue uno de los que atacó con bombas al alcalde Jadue en Osorno: "Es producto del lenguaje de guerra del Gobierno", dijo edil

Foto: Felix Vargas, concejal de Hualaihué, junto a Andrés Allamand, senador de RN
Este sábado 29 de febrero la Fiscalía Regional De Los Lagos formalizará a dos sujetos que fueron detenidos en la ciudad de Osorno, acusados de ser los autores del frustrado ataque con bomba molotov en una iglesia luterana. Los formalizados son Rubén Vargas, (chaqueta de camuflaje) hermano del militante y concejal de Renovación Nacional (RN) por el municipio de Hualaihué, Félix Vargas Cotiart y Rubén Gallegos Rivas, en la foto de portada. En el lugar se desarrollaba un conversatorio con la participación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

La fiscal María Angélica de Miguel solicitó una ampliación del control de detención para recabar más antecedentes de lo ocurrido en el barrio de Francke y establecer los delitos que pudieron cometer ambos implicados. Recordar que al interior de la iglesia se encontraban familias al momento en que se lanzó por una ventana el artefacto incendiario.

La investigación del caso la desarrollan la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) y el Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros de Chile, quienes entregarán los antecedentes al Ministerio Público. En el primer control fueron identificados los sospechosos como Rubén Gallegos Rivas y Rubén Vargas Cotiart.

Durante la jornada se identificó a uno de los detenidos que serán formalizados, Rubén Vargas, como hermano del militante y concejal de Renovación Nacional (RN) por el municipio de Hualaihué, Félix Vargas Cotiart. Esa comuna es parte de la provincia de Palena y se encuentra en los alrededores del estuario de Reloncaví.
Jadue culpa al lenguaje de guerra del Gobierno
Por su parte, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue dijo que "esto es producto del vocabulario y del lenguaje de guerra que el gobierno viene enarbolando desde el 18 de octubre". 
Al ser consultado sobre la identificación de los responsables, Jadue sostuvo que "los antecedentes que tenemos es que son dos personas de un movimiento denominado Movimiento Social Patriota, de ultra derecha, con un auto arrendado en Valdivia".

A juicio del edil, el incidente ocurrió a raíz del "lenguaje que el Gobierno de Sebastián Piñera ha instalado desde el 18 de octubre, diciendo que está en guerra, preparándose además ahora con la compra de todos estos nuevos armamentos para reprimir manifestaciones, y yo creo que algunos de sus seguidores están convencidos de esto".

Con respecto a la intervención policial en el ataque, Jadue señaló que "Carabineros se portó perfecto. Actuaron con diligencia, actuaron con responsabilidad y actuaron haciendo lo que todo Chile espera que hagan, que efectivamente se dediquen a detener a los violentos, a los delincuentes, y que no se dediquen a reprimir manifestaciones pacíficas".


Plaza Baquedano: Menor grave por fractura en el cráneo y el INDH denuncia impacto de bomba lacrimógena de carabineros

Un equipo del Instituto Nacional de Derechos Humanos acudió la noche de este viernes hasta el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, ex Posta Central para verificar el estado de salud de un menor de edad atendido en el recinto.

El menor afectado fue un adolescente de 16 años de edad que participó de la manifestación que se desarrolló en Plaza Baquedano al completarse 19 semanas desde el estallido social del 18 de octubre de 2019.

El joven ingresó al hospital con un traumatismo encéfalocraneano moderado, fractura con hundimiento frontal izquierdo, contusión hemorrágica frontal izquierda y una fractura frontal en la tabla externa del seno frontal izquierdo.

Beatriz Contreras, jefa del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en la Región Metropolitana, informó que dos abogadas del organismo se constituyeron en la ex Posta Central, “a efectos de verificar la información recibida en cuanto a que un adolescente habría sido impactado por una bomba lacrimógena. Estando en el lugar, efectivamente concertaron que el adolescente estaba ingresado y pudieron tomar contacto con su familia, en particular con su hermana”.

Contreras indicó que las abogadas también constataron que en el mismo recinto “se encontraban a lo menos otras siete personas heridas en el contexto de manifestación, con heridas de diverso tipo y de diversos orígenes“.

La funcionaria del INDH subrayó que durante esta jornada siguen ingresando personas heridas en ese mismo contexto, “por lo que las abogadas permanecerán en la ex Posta Central a efectos de verificar la situación de salud y levantar los relatos de las víctimas”.

En tanto, la familia del adolescente herido gestiona su traslado a otro recinto asistencial.

“Digamos las cosas como son”: La frase favorita de la derecha chilena

Por |febrero 29, 2020
    No resulta difícil identificar la citada frase en boca de políticos de derecha en el país. Destacan por su uso el ministro Alberto Espina y, de manera especial, el senador Andrés Allamand, quien a contar de ahora estará de nuevo junto a Marcela Cubillos, su actual mujer, en la “primera línea” por la defensa de la Constitución de la dictadura y al servicio de los dueños de Chile, a saber, un reducido grupo de grandes empresarios y sus operadores políticos distribuidos en todos los niveles de la sociedad, especialmente en el aparato del estado.
    Si algo constituye una característica en la derecha es la inconsecuencia que se advierte entre discurso y la manera en que ejecuta las cosas. Este fenómeno no es de manera alguna  producto  de  un descuido ocasional o fortuito. Es algo que reside en la esencia misma de la derecha en Chile, que de otra manera no podría defender sus verdaderas intenciones en público y mucho menos los deleznables hechos que realiza en el acontecer político, social y económico, los que a todas luces les resultaría indefendibles, SI SE DIJERAN LAS COSAS COMO SON.
    Algunos ejemplos de cómo la derecha NO DICE LAS COSAS COMO SON y sobre todo de cómo la campaña del terror ha sido una constante en su propaganda para engañar a la ciudadanía.
    -En los meses previos al golpe de Estado de 1973, la derecha difundió que el gobierno había paralizado la producción en el país y al día siguiente del golpe los negocios aparecieron con las estanterías llenas de productos que ellos mismo habían escondido.
    -Dijeron que el golpe de Estado lo daban por el bien de Chile y la resultante fue que un grupo pequeño de empresarios se quedó con las riquezas del país.
    -Dijeron que los detenidos desaparecidos en Chile no existían, hasta que la verdad comenzó a brotar desde el fondo de la tierra en forma de cadáveres.
    – Dijeron que la libertad estaba amenazada y ellos la secuestraron por muchos años.
    -Dijeron que las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos era producto de la campaña del comunismo internacional, cuando el 98% de las naciones condenaba al gobierno de Chile por esos crímenes en la Asamblea General de Naciones Unidas durante todo periodo de la dictadura.
    – En 1981, el ministro de la dictadura Sergio de Castro dijo: “Chile bajo la conducción de S.E. el presidente de la República…ha emergido con éxito sentando las bases de una de las economías más sólidas del mundo”. A los pocos meses llegó la debacle.
    -Se dijo que si ganaba el NO en el plebiscito de 1988 se desataría el caos y no fue así. Al menos no para los dueños de Chile. Al contrario, los empresarios nunca ganaron tanto dinero como entonces.
    -La Franja del SI en 1988 apostó por la campaña del terror y perdió entonces. Y volverá a perder en abril de 2020.

    – El senador Allamand y la ex ministra Cubillos fueron férreos opositores al divorcio en Chile. Se divorciaron. Se casaron entre ellos. La familia no se desintegró en la sociedad chilena.
    – Otros derechistas se oponen al aborto. Están por la vida, afirman. Al igual que frente al divorcio terminan haciendo lo contrario.
    – Se declararon defensores de la vida, mientras felicitaban a Pionochet  por aniquilarla.
    -El presidente Piñera declaró: “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable y sostenido por potencias extranjeras”. Al final sólo pudieron señalar a algunos jugadores de fútbol, cantantes y en último término “alienígenas”.
    -En medio de la explosión social la derecha acorralada aceptó convocar a un plebiscito para el 26 de abril de 2020. En menos de 40 días ya se habían arrepentido y comenzaron a crear un clima de terror ante la posibilidad de los cambios.
    -Un parte de la derecha no se atreve a decir Rechazo y en su lugar inventaron una fórmula (propia de ellos) “Rechazar para Reformar”. Típico ejemplo de decir las cosas como no son.
    -De nuevo volvieron los anuncios apocalípticos para Chile, en caso de tener una Nueva Constitución. Regresó el fanstasma de “Chile-Zuela”, mientras miles de Venezolanos   vuelven a su vilipendiado país. Al parecer, Chile tampoco era tan bueno.
    -La derecha sostiene que una Nueva Constitución equivale a “un salto al vacío”, mientras ellos nos impusieron la Constitución de la dictadura a sangre y fuego.
    -Piñera afirmó, con su acostumbrada arrogancia: “CHILE ES UN OASIS”. Se olvidó que en Chile sus amigos se roban el agua.
    -La derecha manifiesta que no es necesaria una Nueva Constitución. Se olvidan que ellos reemplazaron la de 1925 por la propia. La afirmación se desploma por el peso de la prueba.
    -La derecha afirma que la Constitución no cambiará la situación de vida de los chilenos. La pregunta entonces es: ¿por qué les preocupa tanto?
    – Lo que la derecha no puede reconocer públicamente es que: la Constitución de Guzmán y Pinochet les aseguró el saqueo de las riquezas del país y les permitió instaurar un sistema económico que permitió la instalación de la maquinaria del despojo ciudadano.
    Corolario:
    La frase “digamos las cosas como son” en boca de cualquier militante de derecha equivale a decir “las cosas como no son”.


    Por Higinio Delgado Fuentealba

    viernes, 28 de febrero de 2020

    Incendio en Casa de los Derechos Humanos de Punta Arenas

    Por |febrero 28, 2020
      Hoy en la mañana, la Casa de los Derechos humanos ubicada en Avenida Colón, Punta Arenas, sufrió un incendio que afectó sus pisos superiores y dañó, probablemente, gran parte de la techumbre.
      Este incendio, se inscribe en los que han afectado recientemente al Museo Violeta Parra y el Cine Arte Alameda, así como al GAM, cuyos murales y grafittis representativos del actual estallido social, fueron cubiertos por manos anónimas. En todos los casos, se trata de edificios identificados con los más altos valores de nuestra cultura. La historia nos confirma que cuando las convulsiones sociales amenazan la estabilidad de los poderes económicos detentores del poder, éstos no vacilan en atentar cobardemente contra los símbolos culturales, siempre identificados con las fuerzas progresistas.
      Es prematuro juzgar el origen de este incendio, pero resulta sospechosa su ocurrencia, tras varios artículos publicados recientemente por La Prensa Austral de Punta Arenas, referidas al mal estado del inmueble y su frustrada restauración, dado que el gobierno de Piñera, redestinó en 2018, los fondos destinados a este respecto por el Plan de Apoyo a las Zonas Extremas.
      La casa de los Derechos Humanos, llamada irónicamente por los ex presos políticos como Palacio de la Sonrisa, fue el principal centro de tortura inmediatamente después del golpe militar. Miles de hombres y mujeres de la región sufrieron allí los peores tormentos.
      La casa fue construida en 1936 por el arquitecto Antonio Beaulier, para servir de residencia a su propia familia. Beaulier es el autor de varios de los edificios patrimoniales más importantes de Punta Arenas, como el actual Banco Anglo Sudamericano, la mansión de Mauricio Braun y la Cárcel Pública.
      Desde el punto de vista histórico, patrimonial y social, es un tesoro irremplazable en la historia de la ciudad. Nuestro deber es rescatarlo de quienes se proponen sepultar en el olvido símbolos como los que representa este digno inmueble.
      Imagen de nuestro proyecto de restauración. 2017
      Arquitectos Miguel Lawner, Marco Vidal, Leonardo Rebolledo y Vicente Castañeda

      Miguel Lawner
      28.02.2020.

      Publicación Dirigentes/as Asociación Funcionari@s Instituto de Previsión Social "IPS"

      OPINION.


      Autor Imagen

      Crisis hídrica: crónica de una muerte anunciada y de por qué hay que rediseñar las áreas verdes

      por  28 febrero, 2020
      Crisis hídrica: crónica de una muerte anunciada y de por qué hay que rediseñar las áreas verdes

      El agua se acaba. Siempre lo hemos sabido, pero hoy esta realidad nos estalló en la cara y la industria inmobiliaria no se puede restar de buscar soluciones y enfrentar esta problemática. Resulta urgente asumir el desafío de repensar el diseño de nuestras áreas verdes. Las personas buscan espacios de áreas verdes y lo asocian generalmente a grandes extensiones de pasto, pero pocas especies resultan tan poco sustentables como esta.
      En temporada de verano y a altas temperaturas, el pasto necesita a diario entre 7 y 9 litros de agua por m2. ¿Podemos seguir diseñando proyectos con tal nivel de exigencia hídrica? Las áreas verdes se han transformado en un espacio relevante para quienes viven en edificios. Es un punto de encuentro, un espacio que permite la vida de comunidad y, por ello, un atributo valorado por las personas. Por otro lado, la escasez de parques y plazas en varios sectores de nuestras ciudades ha trasladado la demanda por ellos a los proyectos residenciales. Esta realidad genera el reto de conciliar estas necesidades con el rediseño paisajístico de las áreas verdes y el uso responsable del agua.
      ¿Cómo lograrlo? Los futuros proyectos deberían considerar espacios paisajísticamente atractivos y sustentables, que incorporen vegetación nativa, considerando que estas especies se adaptan a las condiciones del medioambiente local y requieren menos recursos hídricos. Este nuevo paradigma requeriría también de un cambio cultural y potenciar la valoración de  la antigua y tradicional visión de un jardín,  con árboles de fresca sombra en vez de las extensas áreas de pasto.
      Pero los cambios deben ir más allá del ámbito paisajístico. Existe mucho por hacer en la ingeniería de los proyectos también. Por ejemplo, un gran avance sería innovar en los sistemas de riego, con la creación de mecanismos que permitan la recuperación de aguas en los edificios. Si el agua se acaba, ¿por qué no reutilizarla tantas veces como sea posible? Adecuados sistemas de cañerías y construcción posibilitarían recolectar, separar y tratar las aguas grises, es decir, aquellas que provienen de lavamanos, duchas y bañeras, para luego ser utilizadas en el riego, en sistemas de climatización o en los estanques del WC.
      El estrés hídrico de la situación actual requiere innovación, creatividad, tecnología y voluntad en todas las industrias. Según proyecciones de la ONU, en 2030 la demanda global del agua superará el suministro en un 40%. En nuestro país ya un millón de personas se abastecen de agua a través de fuentes informales (como pozos, ríos o camiones aljibes), indicó el estudio “Sequía en Chile: la brecha más profunda”. Un reporte de Thompson Reuters Foundation consignó que hay seis urbes que podrían quedarse sin agua en las próximas décadas.
      ¿Qué más necesitamos para entender que el agua pide a gritos olvidarnos del césped? De los cambios que logremos impulsar depende que esta historia sea la “crónica de una muerte anunciada del pasto” y no, lenta e inevitablemente, la muerte del agua.
      • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

      [VIDEO] Sebastián Piñera asegura que este viernes “quieren quemar la Quinta Vergara”


      465
      Compartidas
      1.5k
      Vistas
      El presidente Sebastián Piñera, al parecer, tiene información privilegiada, pues aseguró que esta noche van a quemar al Quinta Vergara en Viña 2020.
      El presidente Sebastián Piñera tuvo un preocupante adelanto al asegurar que esta noche van a querer quemar la Quinta Vergara en la noche de cierre de un politizado Festival de Viña 2020.
      Las consignas políticas, muestras a favor del “Apruebo” y constantes insultos al presidente y a Carabineros de Chile, sindicados como los que aplicaron la brutal represión en el estallido social, abundaron en cada una de las jornadas arriba y abajo del escenario.
      Ante esto, el mandatario, supuestamente con información privilegiada, aseguró que habrá un cierre caótico tal como sucedió en la noche inaugural.
      “Nosotros hoy estábamos reunidos con la fuerza de orden. Viernes, este es el último día de Festival y van a querer hacer, algunos quieren incendiar la Quinta Vergara», lanzó con total seguridad en una actividad social.
      Sebastián Piñera visitó a una familia beneficiaria con el Bono Marzo y sostuvo una conversación con ellos, la que fue transmitida vía Facebook en vivo, donde tuvo estos sospechosos augurios.
      Después, sábado y domingo es la vuelta de vacaciones, ¿qué va a pasar con las carreteras? Qué pasa, ¿van a volver a quemar las estaciones, volverán a hacer barricadas? Después viene el super lunes. El Día de la Mujer”, volvió a presagiar, generando suspicacias.
      El mandatario no ha salido a explicar estos dichos que generaron muchas teorías en redes sociales.

      Seguidores