Vistas de página en total

jueves, 31 de agosto de 2017

30 DE AGOSTO DIA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO.

JUEVES 31 DE AGOSTO 2017
Este miércoles 30 de agosto se conmemoro el dia Internacional y Nacional del Detenido Desaparecidos esta actividad se realizó en el Paseo Ahumada en Santiago de Chile.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI
VER VIDEO AQUI
Miércoles 30 de agosto 2017. Marcos Rodriguez G. Medio Independiente ARI.
YOUTUBE.COM

DISCURSO DE LA PRESIDENTA DE LA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS

Jueves 31 de agosto 2017
DISCURSO DE LA PRESIDENTA DE LA AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS LORENA PIZARRO SIERRA.
EN EL DIA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDOS 2017.
Marcos Rodriguez G
Medio Independiente ARI
VER VIDEO AQUI
YOUTUBE.COM

VILLA CARIÑO EN EL DIA INTERNACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO 2017

JUEVES 31 DE AGOSTO 2017
Este miércoles 30 de agosto se conmemoro el dia Internacional y Nacional del Detenido Desaparecidos esta actividad se realizó en el Paseo Ahumada en Santiago de Chile.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI
VER VIDEO AQUI
Miércoles 30 de Agosto 2017. Marcos Rodriguez G. Medio Independiente ARI
YOUTUBE.COM

DIA NACIONAL DEL DETENIDO DESAPARECIDO

JUEVES 31 DE AGOSTO 2017
Este miércoles 30 de agosto se conmemoro el dia Internacional y Nacional del Detenido Desaparecidos esta actividad se realizó en el Paseo Ahumada en Santiago de Chile.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI
VER VIDEO AQUI
Miércoles 30 de agosto 217. Marcos Rodriguez G.…
YOUTUBE.COM
Me gustaMostrar más reacciones

Convocatoria Marcha conmemorativa del Golpe cívico-militar de 1973

JUEVES 31 DE AGOSTO 2017
Coordinadora Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales
Convocatoria Marcha conmemorativa del Golpe cívico-militar de 1973
Convocatoria
Marcha conmemorativa del Golpe cívico-militar de 1973
Este 11 de septiembre se cumplen 44 años del Golpe cívico-militar que derrocó por la fuerza al gobierno legítimo del presidente Salvador Allende y, con ello, se dio inicio a la destrucción de todos los avances sociales que había alcanzado el pueblo de Chile.
La impunidad de los hechos que sucedieron en dictadura es la causa que en el Chile de hoy sigamos viviendo muchas injusticias sociales.
La dictadura no sólo torturó y asesinó a miles de compatriotas, los que fueron ejecutados o detenidos desaparecidos, sino además, hubo más de 200.000 exiliados y 40.000 prisioneras y prisioneros políticos.
Las pensiones de miseria, la falta de educación gratuita, de hospitales y especialistas, de sueldos dignos, de transporte decente y tantas otras injusticias, son consecuencia o herencia de la dictadura que vivimos ayer y que continúan hasta hoy.
Mientras vemos con indignación las estafas en las Fuerzas Armadas y Carabineros, la colusión de empresas y farmacéuticas, las pensiones millonarias de militares y jueces, los lujos en que viven los pocos asesinos encarcelados en Punta Peuco, la impunidad de los poderosos se hace cotidiana y la corrupción se generaliza en los grupos que detentan el poder, contrastando con la nula respuesta del Estado a las justas demandas de los ex prisioneros y prisioneras políticos.
Por otro lado, en Chile se sigue maltratando y asesinando a los trabajadores y al pueblo en general. Sólo el año pasado, 25.000 chilenos y chilenas murieron esperando atención de salud en hospitales públicos, lo mismo que 239 trabajadores producto de las paupérrimas condiciones de trabajo y seguridad en las empresas.
En los últimos 10 años de “democracia”, un total de 1.313 niños y niñas fallecieron bajo la tutela del Estado en recintos y programas del SENAME, a la vez que una sistemática política de represión contra el movimiento social y el pueblo Mapuche, han hecho de la violencia, la tortura, una práctica cotidiana de la policía incluyendo la desaparición de tres chilenos. A eso sumamos, la existencia actual de prisioneros políticos y de chilenos que viven el extrañamiento y persecución.
El Chile de hoy no es el que queremos y tampoco el país que soñaron los miles de luchadores y luchadoras que entregaron su vida para acabar con la dictadura. El Chile de hoy - país de impunidad, desigualdad, corrupción -, no es el país que merecen las nuevas generaciones.
Por tal motivo llamamos a nuestro pueblo y a sus organizaciones, a lo largo de todo Chile, a marchar este 10 de septiembre exigiendo Verdad, Justicia y Memoria.
En Santiago, la convocatoria es a las 10:30 horas en Plaza Los Héroes.
.
“La Impunidad de ayer es la causa de las Injusticias de hoy”
Coordinadora Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales
Adhieren:
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Chillan
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de La Serena
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos Parral
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Pisagua
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de la Araucaria
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados, Talca
Agrupación de Familiares, Compañeros y Amigos de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Copiapó
Asociación de Memoria y Derechos Humanos Venda Sexy
ANEF
Brigada Salvador Allende (BRISA)
Centro de Educación y Derechos Humanos Helmut Frenz
CINTRAS
Colectivo Regional de derechos humanos Gonzalo Muñoz - de Rancagua
Comisión Ética Contra la Tortura (CECT)
Comisión FUNA
Comité Oscar Romero - Sicsal Chile
Comunidad Ecuménica Martin Luther King
Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC)
Coordinadora por la Vida y Libertad de Mauricio Hernández Norambuena
Corporación La Serena 16 de Octubre
Corporación Memoria Borgoño
Corporación Memoria Lonquén
Corporación Mutualista Bautista van Schouwen de Concepción
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Desclasificación Popular
Fundación 1367-Casa Memoria José Domingo Cañas
Fundación Víctor Jara
Grupo de memoria Renca de Pie
HIJ@S
Jóvenes del JRP3, FTS y TP
Londres 38
Monumento Histórico y Sitio de Memoria Fuerte El Morro de Talcahuano.
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas
SERPAJ Chile
Sindicato de Actores de Chile (SIDARTE)
Sindicato ARI
Sitio de Memoria Ex Nido 20
(Actualizada al 31 de agosto, 09:30 hrs.)

A CERRAR PUNTA PEUCO


Jueves 31 de Agosto 2017.
55 DÍAS
1 AÑO DANDO VUELTA POR EL CIERRE DE PUNTA PEUCO FIN A LOS BENEFICIOS A LOS VIOLADORES DE DERECHOS HUMANOS Y CIERRE DE PUNTA PEUCO. VIERNES 01 DE SEPTIEMBRE A LAS 13:00 HORAS MORANDÉ CON ALAMEDA.
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS Y EJECUTADOS POLÍTICOS.
Nota 55 días.
Me gustaMostrar más reacc

Este jueves la U. de Santiago inaugura una muestra de 60 imágenes


El preso que dibujó el campo de concentración de Chacabuco y sobrevivió para contarlo

por  31 agosto, 2017
El preso que dibujó el campo de concentración de Chacabuco y sobrevivió para contarlo
Enrique Olivares estudió en la UTE y el golpe le impidió titularse como profesor. La obra hecha en prisión fue sacada clandestinamente por un familiar y estuvo guardada por décadas. Hoy siente la necesidad de dar a conocer a los jóvenes estudiantes la historia ocurrida, "que sigue latente porque existe en la sociedad una sensación de impunidad frente a tantos abusos".

Este hombre ha estado en un campo de concentración de Chile y ha sobrevivido. Al igual que hiciera el arquitecto Miguel Lawner en la isla de Dawson, Enrique Olivares dibujó la vida diaria que sufrieron los seguidores de la Unidad Popular recluidos y vejados por los militares tras el golpe de Estado. Hoy esos dibujos han visto la luz y podrán ser vistos por el público.
En 1973, este hombre, Enrique Olivares, estaba a punto de titularse como profesor. Cursaba el último semestre de la carrera de Pedagogía en Artes Plásticas y Dibujo Industrial en la Universidad Técnica del Estado (UTE). No llegaría a titularse: tras el derrocamiento del gobierno de la UP, fue detenido en la universidad junto a los alumnos, funcionarios y profesores que allí estaban, entre ellos el cantante Víctor Jara.
Lo llevaron al Estadio Chile, donde presenció el suicidio de un prisionero y el traslado del trovador previo a su ejecución. Luego fue trasladado al campo de concentración de Chacabuco, a unos 100 kilómetros de Antofagasta. Apenas tenía 23 años.
Unos 1.200 hombres de todo Chile pasaron por ese centro entre 1973 y 1975. Además de estudiantes, había profesionales y obreros. Por allí pasaron destacados personajes como el reportero Alberto "Gato" Gamboa, director del diario "Clarín" y flamante Premio Nacional de Periodismo; y el cantautor Ángel Parra, fallecido en marzo pasado.
En ese lugar, Olivares realizaría unos 60 dibujos para reflejar lo que allí vivía y que luego sacó clandestinamente del lugar a través de un familiar. Pueden verse a partir de este jueves en la Sala Isidora Aguirre (Edificio Vicerrectoría de Vinculación con el Medio) de la U. de Santiago (Las Sophoras 175, Estación Central), en un trabajo conjunto de la U. de Santiago y la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del CNCA.
La muestra “Gráfica del Horror y la Resiliencia: Dibujos de Enrique Olivares Aguirre” también contempla la realización del seminario “Creatividad en Prisión Política” y la edición de un catálogo con las imágenes.

Los poemas de Montealegre

“Fue el año pasado cuando buscando otros documentos me encontré con estos dibujos que empecé a revisar", cuenta Olivares. "La gran mayoría los realicé en Chacabuco, con el deseo de plasmar detalles de la vida diaria, pero privilegié aquellos instantes en que muchos mostraban su grandeza; quienes nos entretenían con su música, humor, canto, poesía y el baile”.
Como junto a otros ex presos políticos es parte de la agrupación "Memoria de Chacabuco", Olivares decidió armar una exposición para un almuerzo anual del grupo, donde mostró los dibujos y xilografías por primera vez. Uno de los asistentes en esa ocasión fue Jorge Montealegre, poeta y jefe de Extensión de la U. de Santiago.
Montealegre encontró de buena factura la muestra y propuso realizar una exposición abierta a todo público, para que no quedara sólo dentro de la agrupación.
Además, entre los dibujos el vate se encontró con dos imágenes alusivas a dos poemas escritos por él, que Olivares había copiado del diario mural para ilustrarlos. Eso "le llamó muchísimo la atención, pues desconocía la existencia de éstas", dice Olivares, quien no había tenido mayor trato con Montealegre en Chacabuco.
"En esas piezas Enrique conecta la gráfica con la literatura, ejercicio interesante en esas condiciones donde las conexiones creativas fueron imprescindibles para sobrevivir dignamente", comenta Montealegre.
El campo de Chacabuco, a pesar del horror, tuvo una intensa vida cultural que recoge el documental "La resistencia de los metales".
Poema ilustrado de Montealegre.

Con la ayuda de mamá

Olivares realizó la mayoría de los dibujos mientras estuvo preso. Sacarlos fue difícil, ya que la correspondencia era revisada.
"Cuando se dio la posibilidad a nuestros familiares para visitarnos, mi madre viajó hasta Chacabuco y le hice entrega de un retablo de madera donde tallé el pabellón en que vivía, con materiales reunidos en los trabajos voluntarios que ahí realicé. El marco de dicho retablo era de pino oregón y tenía un espesor de una pulgada aproximadamente. Fue ahí donde oculté gran parte de los dibujos hechos. Tenía una tapa de madera terciada que unía al marco", cuenta.
"Los dibujos más pequeños los adherí a las cartas que había recibido. Éstas eran revisadas por nuestros celadores al ingresar al campo de detención, razón por la cual ya no corrían el riesgo de volver a ser requisadas. Iban dentro de una bolsa plástica transparente".
Tras ser liberado, Olivares guardó los dibujos en su casa paterna, que compartía junto a su madre viuda y sus hermanos.
"Decidí conservarlos, porque eran el registro gráfico de mi experiencia en el campo de concentración Chacabuco, eran parte de mi historia y sin ninguna pretensión testimonial", expresa.
Tampoco se los mostró a nadie más.
"Sentía que existía poco interés por parte de la gente de conocer la historia de aquellos que habíamos vivido la prisión política, experiencia que vivimos miles de chilenos a lo largo y ancho del país".

Temas latentes

Tras regresar a Santiago, Olivares quiso reintegrarse a la universidad. Elevó una solicitud, pero fue rechazada. Sobrevivió como dibujante técnico durante casi dos décadas, "con altos y bajos, producto de las crisis económicas que se produjeron en el pasado".
Finalmente, en el año 2001 fue reincorporado a la carrera. Completó con algunos cursos especiales y finalmente logró egresar. Ha sido profesor por más de dos décadas.
Hoy, cuarenta años después, a través de los dibujos, Olivares siente la necesidad de dar a conocer a los jóvenes estudiantes la historia ocurrida en nuestro país desde el golpe militar hacia adelante "y que ellos ignoran".
"Cada dibujo realizado en la prisión política es un lugar de memoria en sí mismo: un testimonio, un hecho, una obra que testifica y sobrevive", reflexiona Montealegre. "Cada dibujo da cuenta de la realización de una acción: de que se dibujó y de que esa materialidad y esa imagen contiene un relato. También, es un vestigio de que hubo una persona que tuvo la templanza para realizar ese artefacto cultural".
Para Olivares, estos temas siguen latentes porque existe en la sociedad una sensación de impunidad frente a tantos abusos de civiles y militares que se vieron involucrados en las violaciones a los derechos humanos y que aún siguen vigentes.
"Por eso el tema resulta recurrente. Y todavía falta mucho por investigar", concluye.
Olivares con Ximena Medina, encargada del Área de Conservación del Archivo Patrimonial de la U. de Santiago.

Ingresó la semana pasada a Punta Peuco donde es el interno más longevo

Suprema rechaza recurso de amparo a favor del general (r) Héctor Orozco y ordena que le realicen exámenes médicos

por  30 agosto, 2017
Suprema rechaza recurso de amparo a favor del general (r) Héctor Orozco y ordena que le realicen exámenes médicos
La acción legal la había presentado la familia del ex uniformado de 92 años, tanto porque sufriría demencia senil como por el procedimiento en el que fue sacado de su casa en pijama y bata de levantar para ser llevado al recinto penal. El ministro en visita Jaime Arancibia, quien deberá ordenar los nuevos chequeos de salud, afirmó la semana pasada que Orozco fue detenido así porque se encontraba prófugo -tras ser condenado por el homicidio calificado de dos personas tras el golpe de 1973-. Además indicó que el SML había determinado que estaba "lúcido", por lo que podía cumplir su condena con total normalidad.

La Corte Suprema rechazó este miércoles el recurso de amparo presentado por la defensa del general del Ejército en retiro Héctor Orozco Sepúlveda, quien cumple condena por su responsabilidad en el delito de homicidio calificado de Rigoberto del Carmen Achú Liendo y Absolón del Carmen Wegner Millar, ilícitos perpetrados en diciembre de 1973, en la ciudad de San Felipe.
En un fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Manuel Antonio Valderrama y los abogados (i) Jaime Rodríguez y Carlos Pizarro– confirmó así la resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, el martes 22 de agosto recién pasado, y que fue recurrida por la defensa del ex uniformado.
No obstante, el máximo tribunal ordenó al ministro en visita que investigó la causa, Jaime Arancibia Pinto, que proceda a pedir de inmediato la realización de exámenes médicos que permitan establecer el real estado de salud mental de Orozco.
"Sin perjuicio de lo resuelto, atendido el mérito de los antecedentes médicos hechos valer por el recurrente en estrados, el juez de la causa dispondrá de inmediato y con urgencia los informes periciales que resultan indispensables para resolver si concurre o no respecto del amparado la situación que consideran los artículos 687 y siguientes del Código de Procedimiento Penal, los que deberán evacuarse en el más breve plazo", consigna el fallo.
Héctor Orozco ingresó el pasado 22 de agosto al penal de Punta Peuco, convirtiéndose a sus 92 años en el interno más longevo del recinto penitenciario donde cumplen condena violadores a los Derechos Humanos durante e régimen militar.
La familia del uniformado, quien es hermano del ex presidente de Universidad de Chile René Orozco y que fue director de TVN durante varios años tras la instalación del régimen militar en 1973, acusa que éste sufre demencia senil y que, cuando fue aprehendido, fue sacado en pijama y bata de levantar para ser llevado a su lugar de reclusión.
Pero el ministro del tribunal de alzada porteño Jaime Arancibia desestimó las críticas al procedimiento, indicando que éste se llevó a cabo de esa forma porque Orozco se encontraba prófugo. De hecho, dijo en declaraciones consignadas por el portal 24Horas, que el ex uniformado debía presentarse el 16 de agosto para iniciar su condena, poco más de una semana después que se dictara el cúmplase de la sentencia. Sin embargo, al no presentarse, fue ordenada su detención.
EL magistrado también descartó que el general (r) presente algún tipo de patología mental. "Es más, los exámenes mentales ordenados y realizados por el Servicio Médico Legal dan cuenta que se encuentra lúcido y que puede ingresar a cumplir en condición normal", dijo en la oportunidad.

miércoles, 30 de agosto de 2017

INVITACIÓN

MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO 2017
HOY TOD@S INVITADOS DESDE LAS 14 HORAS
Me gustaMostrar más reacciones

Opinión


Autor Imagen

Vacío, ausencia y pérdida: una experiencia subjetiva sobre desapariciones forzadas

Vacío, ausencia y pérdida: una experiencia subjetiva sobre desapariciones forzadas
El impacto de la desaparición no es igual para cada persona y cada familia. Ese impacto se juega en el vínculo que se tenía con el ausente, pero también depende de la edad en que ocurre la pérdida. Muchos niños eran pequeños y no tienen un recuerdo propio, sino que lo han construido o reconstruido desde el recuerdo de los adultos. Desde las imágenes y fotografías disponibles, desde los relatos de otros. Hay una orfandad no reconocida porque la familia no asume al padre como muerto. Hay una viudez no nombrada porque la ausencia es vivida como si fuera transitoria. Hay padres que perdieron a su hijo, pero toda la familia intenta protegerlos con la esperanza de que, en cualquier momento, volverá a la casa y estarán todos nuevamente reunidos.

La ejecución política con resultado de muerte, informada a la familia, es vivida como una ausencia y una pérdida irreversible, se experimenta lo inesperado como arbitrariedad, como injusticia ante el carácter definitivo de los hechos. En muchos casos, fue precedida por la desaparición que conmina moralmente a la búsqueda, pero las actuaciones y respuestas del Estado devuelven el problema al familiar.
Las respuestas de las autoridades, negando toda responsabilidad y conocimiento sobre la suerte de los desaparecidos, genera mucha angustia en los familiares. Las respuestas de los tribunales, las intervenciones del Gobierno y las búsquedas infructuosas forzaban a las personas a vivir en un estado de alerta y ansiedad permanente. De esta manera, el carácter moral y afectivo del vínculo con la desaparecida o el desaparecido, así como su rol dentro de la familia (padre, madre, pareja, hija o hijo, hermano o hermana), son elementos constitutivos de la experiencia traumática secuencial.
Los familiares experimentan, durante un período que se ha hecho interminable, la impotencia de enfrentarse a una situación muy penosa.
Si esperaban o creían que su familiar estaba vivo, debían asumir que los había abandonado sin mediar palabra, lo cual afectaba la certeza de los vínculos, generaba dudas acerca del afecto de esa persona –padre, madre, esposo, esposa o hijo– y rabia, tristeza y desencanto, así como una gran ambivalencia respecto de la búsqueda misma.
Si, por el contrario, se pensaba que la persona desapareció contra su voluntad, que estaba secuestrada y no había indicio alguno de dónde podría encontrarse, la angustia crecía con el paso de los días, temiendo su muerte. Es, precisamente, la existencia de vínculos afectivos muy próximos –ser pareja, hijo, hija, madre o padre– lo que genera un efecto desquiciante en cada uno de los miembros de la familia.
Se produce un daño psicológico específico, que se origina y se mantiene precisamente por el vínculo que se tiene con la persona y la imposibilidad de conocer su paradero y destino final, por la imposibilidad de cerrar la historia.
El impacto de la desaparición no es igual para cada persona y cada familia. Ese impacto se juega en el vínculo que se tenía con el ausente, pero también depende de la edad en que ocurre la pérdida. Muchos niños eran pequeños y no tienen un recuerdo propio, sino que lo han construido o reconstruido desde el recuerdo de los adultos. Desde las imágenes y fotografías disponibles, desde los relatos de otros. Hay una orfandad no reconocida porque la familia no asume al padre como muerto. Hay una viudez no nombrada porque la ausencia es vivida como si fuera transitoria. Hay padres que perdieron a su hijo, pero toda la familia intenta protegerlos con la esperanza de que, en cualquier momento, volverá a la casa y estarán todos nuevamente reunidos.
Es decir, los procesos de duelo por la desaparición de un ser querido están psicológica y moralmente interferidos e impedidos por muchos factores. Entre ellos, se encuentran la falta de desenlace público; la falta de reconocimiento de la existencia y de la desaparición de la persona por motivos políticos; la prolongación por décadas de los procesos judiciales que podrían establecer su muerte, su destino final y su paradero; los obstáculos para que los familiares puedan enterrar sus restos. La desaparición de los cuerpos en los ríos, en el mar o los volcanes, o su destrucción por el fuego o la dinamita, con el propósito de borrar las huellas del crimen, han agregado dificultades adicionales a la constatación de la muerte. Otro elemento casi insuperable ha sido la imposibilidad de identificar todos los restos encontrados en fosas comunes o entierros clandestinos, a lo que hay que añadir la complejidad de las identificaciones erróneas.
Ha sido frecuente que el hallazgo de cuerpos y el inicio de su identificación y reconocimiento sean un desencadenante muy potente de sufrimientos, angustias y tristezas en las familias: podría tratarse de su familiar. Esta constatación permite verificar que lo que ocurre en la realidad social y política tiene la capacidad de movilizar y alterar el mundo interno y relacional de los familiares y sobrevivientes, subrayando el doble carácter político y subjetivo de esta situación. El impacto, en las familias, de la desaparición forzada de uno de sus miembros constituye, en casi todos los casos, un trauma psicológico específico que afecta a las vidas de las personas y las familias de manera diferenciada. Un aspecto esencial es el sentimiento de vacío, ausencia y pérdida sostenido en el tiempo y que no puede cerrar porque depende, inevitablemente, del pronunciamiento de las autoridades sobre el destino final de los desaparecidos.
Es decir, los procesos de duelo por la desaparición de un ser querido están psicológica y moralmente interferidos e impedidos por muchos factores. Entre ellos, se encuentran la falta de desenlace público; la falta de reconocimiento de la existencia y de la desaparición de la persona por motivos políticos; la prolongación por décadas de los procesos judiciales que podrían establecer su muerte, su destino final y su paradero; los obstáculos para que los familiares puedan enterrar sus restos. La desaparición de los cuerpos en los ríos, en el mar o los volcanes, o su destrucción por el fuego o la dinamita, con el propósito de borrar las huellas del crimen, han agregado dificultades adicionales a la constatación de la muerte. Otro elemento casi insuperable ha sido la imposibilidad de identificar todos los restos encontrados en fosas comunes o entierros clandestinos, a lo que hay que añadir la complejidad de las identificaciones erróneas.
Es precisamente a partir de estas observaciones que se hace indispensable volver a pensar sobre las condiciones de reparación (y sus posibilidades efectivas) para los familiares de las víctimas, quienes han vivido por décadas bajo la tensión de ese pasado de muerte con su fuerte potencial destructivo sobre todos sus afectos y esperanzas. El riesgo permanente ha sido destruirse bajo el dolor o resistir para vivir y amar, trabajar y disfrutar en el presente y el futuro.
Es preciso diferenciar lo que ha muerto en cada persona en este largo proceso, lo que se ha perdido y destruido, y rescatar lo que sostiene y permite vivir. Ello implica poder mirar y mirarse desde otro lugar, mirar la propia vida y el pasado político, social y personal, y entender y asumir los dilemas y pérdidas de este largo proceso. La posibilidad de "rehacer la vida" implica asumir la dimensión irreparable de la pérdida de ese ser amado. No obstante, es indispensable ir más allá de la dimensión privada, porque es una pérdida que se produce en un contexto político que afecta a los familiares y a la sociedad.
Reconocer ambas dimensiones posibilita "volver a vivir" y contribuir a la construcción de una convivencia democrática sobre la base del reconocimiento de lo ocurrido y de la justa reparación de las víctimas, pero también requiere la condena del crimen y de los responsables, así como el rechazo moral y político de la violación de los derechos humanos como recurso del poder, para asegurar que estos hechos no se repitan.
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

martes, 29 de agosto de 2017

Alicia Lira (AFEP) y captura de ex CNI: “Nos anima a reforzar más aún la campaña contra los otros prófugos”

Alicia Lira (AFEP) y captura de ex CNI: “Nos anima a reforzar más aún la campaña contra los otros prófugos”Agencia UNO


La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos valoró la detención del ex agente de la CNI Luis Arturo Sanhueza Ros, pero lamentó la sentencia a 5 años y un día: "Las condenas que se le dan a los criminales de lesa humanidad son de delitos comunes". Además, asegura que aún hay al menos otros 7 agentes prófugos por encontrar.

Por  / 29.08.2017
Este lunes, dos días antes del Día Internacional del Detenido Desaparecido, se capturó al ex agente de la Central Nacional de Informaciones (CNI) de la dictadura, Luis Arturo Sanhueza Ros (61), también conocido como “El Huiro” y ex jefe de la Brigada Azul.
En abril se había cursado una orden de detención en su contra, ya que se encontraba prófugo. Fue el día de ayer cuando lograron detenerlo en Melipilla a propósito de la celebración familiar de su cumpleaños.
Algunos de los casos en los que había estado involucrado Sanhueza Ros son el asesinato de Fernando Vergara Vargas en 1984, la Operación Albania -también conocida como Matanza del Corpus Christi) en 1987,  los cinco desaparecidos de septiembre de ese mismo año (José Julián Peña Maltes, Manuel Jesús Sepúlveda Sánchez, Alejandro Alberto Pinochet Arenas, Gonzalo Iván Valenzuela Navarrete y Julio Orlando Muñoz Otárola) y el asesinato del ex vocero del MIR, Jecar Neghme Cristi.
La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) había iniciado hace dos meses, con la ayuda de un grupo de periodistas, la campaña #PrófugosImpunes, que con una serie de afiches y una línea telefónica busca atrapar a ex agentes de la dictadura prófugos de la justicia.
En conversación con El Desconcierto, a presidenta de la AFEP, Alicia Lira, valoró tanto los efectos que ha tenido la campaña como la noticia de la captura de Sanhueza Ros: “Estamos contentos por haber logrado romper con el silencio que había con esta cantidad de prófugos. A la semana de haberla lanzado detuvieron a Andrés Flores Sabella. En el caso de Sanhueza Ros, era muy sentido que estuviera prófugo porque tuvo que ver con la muerte de los cinco jóvenes secuestrados, torturados y hechos desaparecer tirándolos al mar en septiembre del ’87”.
Además agregó que, de nueve ex agentes identificados en la campaña, quedan aún siete prófugos. “Esto nos anima a reforzar más aún esta campaña, pero no podemos dejar de decir que hemos visto, por las palabras del señor Humberto Oviedo del 9 de julio, que ellos se mantienen con una campaña de encubrimiento, de pacto de silencio y de no entregar información. Es incomprensible que estos oficiales criminales y condenados se desaparezcan en el aire. A Sanhueza Ros lo detuvieron porque iba a su cumpleaños, una reunión familiar. Ese relajo es porque saben que los están encubriendo y felizmente se descuido por eso“.
“El ejemplo más claro es cuando detuvieron a Iturriaga Neumann, que supuestamente se le buscaba por la frontera y todo Chile, y finalmente estaba viviendo tranquilamente en un hotel en Viña del Mar. Eso es lo que hemos denunciado. El Ejército de Chile sigue encubriendo a su familia militar”, agregó Lira.
Otro de los temas que aborda la presidenta de la AFEP es la condena de cinco años y un día que se le dio al ex jefe de la Brigada Azul, a pesar de estar ya condenado por casos como el de Jecar Neghme Cristi. “Las condenas que se le dan a los criminales de lesa humanidad son de delitos comunes. Acá hay responsabilidad del Ejecutivo y del Poder Judicial, que no reconocen que tienen que adecuar las leyes a las normas internacionales. Sanhueza Ros estuvo en crímenes tan alevosos como el de Jecar Neghme Cristi, el último ejecutado político selectivo de la dictadura cívico militar y cuyo padre, Jecar Neghme Cornejo, fue ejecutado el ’73 también. Hubo premeditación, alevosía, perseguimiento, todas las agravantes”, dijo.

Seguidores