Vistas de página en total

martes, 17 de septiembre de 2024

“Tiene odio”: defensa de Vivanco acusa parcialidad de juez Urrutia tras nuevo allanamiento

 

“Tiene odio”: defensa de Vivanco acusa parcialidad de juez Urrutia tras nuevo allanamientoPAÍSFoto: AgenciaUNO


En un escrito presentado ante la Corte de Apelaciones, la defensa cita una causal del Código Orgánico de Tribunales, que se refiere a la enemistad o resentimiento que podría afectar la imparcialidad del juez. Alegan que Urrutia incluso ha liderado manifestaciones contra la suspendida Vivanco.


Resumen

En un operativo nocturno que comenzó a las 21:00 horas del lunes 16 de septiembre, Carabineros realizó una nueva incautación en la vivienda de la suspendida ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, en la comuna de Las Condes. La acción se llevó a cabo tras una orden del juez Daniel Urrutia, del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, y a petición de la Fiscal Regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer.

La intervención del OS-7 de Carabineros fue motivada por la sospecha de que Vivanco podría haber ocultado equipos tecnológicos relevantes para la investigación penal en su contra. Durante la diligencia, se incautaron un segundo celular, una tablet y un computador de su hija, además de un teléfono institucional que Vivanco usaba para sus funciones judiciales.

La medida surge después de que el 11 de septiembre, Vivanco entregara voluntariamente un iPhone 15 y un computador All In One marca Sony. Sin embargo, la Fiscalía cuestionó la entrega parcial y el estado obsoleto del equipo de Sony, que lleva una década fuera de fabricación. También se descubrió un número telefónico adicional a nombre de la magistrada, lo cual llevó a la Fiscalía a solicitar una nueva revisión.

El fiscal Marco Muñoz Becker argumentó que la entrega voluntaria anterior parecía una maniobra para evitar una diligencia intrusiva y sus posibles resultados, sugiriendo un posible ocultamiento de información. La Fiscalía también ha señalado suspicacias respecto a un viaje planeado por la pareja de Vivanco, Víctor Migueles Oteíza, programado para el 17 de septiembre, aunque los detalles del destino permanecen sin confirmar.

En respuesta al reciente allanamiento, la defensa de Vivanco presentó un escrito ante la Corte de Apelaciones de Santiago para recusar al juez Urrutia. Alegan que el magistrado ha mostrado actitudes públicas y en redes sociales que evidenciarían una falta de imparcialidad, citando la causal N.º 16 del artículo 196 del Código Orgánico de Tribunales, que trata sobre la enemistad o resentimiento que podría afectar la imparcialidad del juez.

“Se solicita la recusación del magistrado, ya individualizado, en razón de la causal N.º 16 del artículo 196 del Código Orgánico de Tribunales“, que supone que “el juez, con alguna de las partes, tiene enemistad, odio o resentimiento que haga presumir que no se halla revestido la debida imparcialidad”, señala el documento consignado por la radio Biobío.

Este nuevo desarrollo en la investigación refuerza la tensión en torno al caso de Ángela Vivanco, cuya suspensión de sus funciones judiciales  y calidad de imputada ha generado un considerable revuelo en el ámbito judicial y político del país.

Recordemos que el Ministerio Público investiga los delitos de negociación incompatible y cohecho, tras la publicación del newsletter +Política de El Mostrador que reveló que Vivanco, cuando ocupó provisoriamente la presidencia de la Tercera Sala del máximo tribunal, acogió el recurso de protección del Consorcio Belaz Movitec SpA (CBM) y, sorpresivamente, dio vuelta el caso en contra de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco). El fallo favorable a los bielorrusos fue el 4 de julio, pero resulta que el presidente de la Corte Suprema recién colocó la causa en tabla el 5 de julio para su revisión, es decir, un día después del fallo. O sea, la instancia resolvió sobre una causa que no estaba en tabla.

Además, una publicación del medio Ciper expuso conversaciones entre Ángela Vivanco y el encarcelado abogado Luis Hermosilla, que datan de marzo de 2018, cuando la jueza habría contactado por primera vez al abogado para obtener un puesto en el máximo tribunal del país en reemplazo de Patricio Valdés. Luego de obtener el puesto, hubo una serie de favores y gestiones realizados por ambas partes.

Causas contra Ponce Lerou, Kodama y Le Blanc figuran entre las nuevas que le imputan a Vivanco

 

Causas contra Ponce Lerou, Kodama y Le Blanc figuran entre las nuevas que le imputan a VivancoPAÍSFotos: AgenciaUNO


La Corte Suprema amplió el cuaderno de remoción de la suspendida jueza, agregando un séptimo cargo por irregularidades en la tramitación de ocho causas judiciales, incluidos los casos Cascadas y Kodama. La ampliación obedece a los testimonios de cuatro relatores de la Tercera Sala.


Resumen

Sumando un séptimo cargo, como ya se ha informado, la Corte Suprema decidió ampliar el cuaderno de remoción de la suspendida ministra Ángela Vivanco. La nueva acusación está relacionada con irregularidades en la tramitación de ocho causas judiciales, varios de los cuales, como se relata más adelante, implican millonarios montos.

El 9 de septiembre, junto con la apertura del proceso para removerla, el máximo tribunal suspendió de sus funciones a la jueza Vivanco, quien se encuentra en calidad de imputada por una serie de mensajes de WhatsApp entre ella y el encarcelado abogado Luis Hermosilla, y por la “trama bielorrusa”, donde la fiscal Carmen Gloria Wittwer determinará si existieron delitos de tráfico de influencias, negociación incompatible y cohecho.

La decisión de ampliar el cuaderno de remoción de Vivanco se tomó tras conocer el testimonio de cuatro relatores de la Corte Suprema, quienes aportaron información sobre el desempeño de la otrora influyente jueza de la Tercera Sala.

Hasta el momento, los detalles específicos sobre las irregularidades cometidas por Vivanco en cada uno de los casos no han sido divulgados. Sin embargo, se sabe que entre los fallos en los que estuvo involucrada la ministra se encuentran disputas contractuales, acciones de protección de datos y sanciones por manipulación del mercado financiero, casos que incluyen personajes y asuntos de alta relevancia.

Julio Ponce Lerou vs. SVS (Causa: 17.536-2019)

En el caso de Julio Ponce Lerou, el abogado Pedro Anguita, a nombre del primero, interpuso un recurso de Casación en el Fondo, buscando que se anulara la sentencia de segunda instancia del caso Cascadas.

Cabe recordar que en 2014 la antigua Superintendencia de Valores y Seguros (actual Comisión del Mercado Financiero, CMF) le cursó a Ponce Lerou una multa por 1.7 millones de UF. En el juicio de primera instancia, ese monto fue rebajado a 75 mil UF, lo que fue confirmado en 2019 por la Corte de Apelaciones.

Pero el caso fue revisado –vía Casación en el Fondo- por la Tercera Sala de la Corte Suprema, de la que forma parte la ministra Vivanco. El exfiscal Carlos Gajardo expresó en su cuenta de X, a este respecto, que en esta causa “se confirmó la rebaja de la multa a Ponce Lerou (3-2 con voto a favor de Vivanco y en contra de Muñoz y Pierry)”, en referencia a los ministro Sergio Muñoz y Pedro Pierry. María Eugenia Sandoval y el abogado integrante Diego Munita votaron en el mismo sentido que Vivanco.

Le Blanc vs. SVS (Causa: 33.342-2019)

También en el marco del Caso Cascadas, Alberto Le Blanc Matthaei fue multado por la antigua Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), hoy CMF, por manipular el mercado de acciones mediante transacciones que inflaron artificialmente el precio de las acciones vendidas por el imputado.

La SVS acusó en 2014 que sociedades controladas por Le Blanc -Inversiones Transcorp e Inversiones La Palma-, fueron funcionales al “esquema” que ideó Julio Ponce Lerou con las sociedades cascadas.

La Tercera Sala de la Corte Suprema, el 2 de octubre de 2020, con los votos a favor de María Eugenia Sandoval y Ángela Vivanco, así como del abogado integrante Diego Munita, confirmó el fallo y ratificó la multa rebajada a 75 mil UF. En contra votaron el ministro Sergio Muñoz y el abogado integrante Pedro Pierry.

Francisco José de la Vega (Causa: 99.086-2022)

Este caso se inició luego de una resolución del director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que no acogió las observaciones formuladas por Francisco de la Vega, frente a una resolución que autorizaba el funcionamiento de la planta de levadura Collico en el río Calle-Calle, en Valdivia.

Ante ello, recurrió de reclamación ante el Tercer Juzgado Ambiental. Este tribunal rechazó dicho recurso y ante ello la defensa de de la Vega recurrió a la Corte Suprema, la que –en definitiva- rechazó la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental, con los votos a favor de Angela Vivanco, Jean Pierre Matus y los abogados integrantes Pedro Aguila y Leonor Etcheberry. En contra votó solamente el ministro subrogante Mario Gómez.

Global Beauty vs. Peralta (Causa: 242.258-2023)

Esta causa se inició con un recurso interpuesto por el abogado Gonzalo Cisternas, hijo del exministro de la Corte Suprema Lamberto Cisternas, quien recurrió de protección contra el fallo de un juez arbitral, que ordenó un embargo de bienes por sobre dos mil millones de pesos en contra de la empresa Global Beauty SpA, que representaba Cisternas. Sin embargo, el tribunal de alzada rechazó la acción constitucional.

Una vez en la Corte Suprema, tras la vista de la causa, la Tercera Sala del máximo Tribunal ordenó acoger el recurso de protección, con los votos a favor de la ministra Vivanco, los ministros subrogantes María Catepillán y Hernán Crisosto, y los abogados integrantes Diego Munita y María Benavides.

Caso Kodama (Causas 763.989-2020 y 251.511-2023)

En 2018, la empresa Kodama recurrió de casación ante la Corte Suprema, debido a una serie de problemas que se generaron en la construcción del corredor de transporte público Pedro Aguirre Cerda-Alameda-Pajaritos. Según la compañía, incurrió en una serie de gastos extras en las obras, cuya infraestructura debió terminarse en 336 días, pero que se extendieron finalmente en 1.235 días, lo que provocó la extensión del contrato 889 días más allá de lo pactado.

Ante ello, la empresa pidió 19 mil millones de pesos de indemnización al Fisco de Chile, ante el Sexto Juzgado Civil de Santiago. Este condenó al fisco a pagar 16 mil millones de pesos, pero en la Corte de Apelaciones dicho monto se redujo a mil 130 millones.

Sin embargo, ese fallo fue anulado por la Corte Suprema, lo que permitió al juzgado civil dictar el “cúmplase” por 16 mil millones de pesos, en un fallo en que el único voto disidente del Máximo Tribunal fue de Sergio Muñoz. A favor de la demandante votaron Angela Vivanco, Mario Carroza y los abogados integrantes Diego Munita y María Cristina Gajardo.

En 2021 el fisco pagó los 16 mil millones, pero solo calculó intereses por 15 millones de pesos, lo que llevó a Kodama a objetar la liquidación. Hubo una segunda liquidación, por 17 mil millones, que también fue objetada, pero esta vez el Sexto Juzgado Civil se negó a nuevos ajustes. Ante ello, Kodama apeló, pero el tribunal de alzada mantuvo la decisión de primera instancia.

Debido a lo anterior, Kodama recurrió de queja ante la Suprema en contra de los dos ministros de la Corte de Santiago que rechazaron las nuevas pretensiones de Kodama (Maritza Villadangos y Paola Díaz) y contra el abogado integrante que los apoyó (Jorge Gómez). La Tercera Sala de la Corte Suprema ordenó al tribunal de primera instancia efectuar una nueva liquidación.

A favor de este fallo estuvieron Angela Vivanco y Diego Simpértigue, la ministra subrogante Eliana Quezada y la abogada integrante María Benavides. Solo votó en contra el abogado integrante José Miguel Valdivia.

Los otros seis cargos que pesan sobre Vivanco

Según el acta del pleno del 9 de septiembre, se acordó:

  1. A) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Política de la República y artículo 41 del Acta N° 108 de 2020, abrir cuaderno de remoción respecto de la ministra señora Vivanco y pedirle informe que deberá evacuar dentro del término de 20 días corridos (ahora 25), sobre los siguientes hechos:
  1. Interferencia en el último procedimiento de designación del cargo de fiscal nacional y en los nombramientos de conservador de bienes raíces de Viña del Mar y de Concón.
  2. Irregularidades cometidas en la tramitación y conocimiento de la causa de consorcio Belaz Movitec Spa con Codelco.
  3. Intervención en nombramiento de ministros y ministras de cortes en coordinación con el abogado Luis Hermosilla Osorio.
  4. Intromisión en causas en tramitación y en la integración de salas de la Corte Suprema con el abogado Luis Hermosilla Osorio.
  5. Entrega de información acerca de causas relacionadas con miembros de Carabineros de Chile y de las Fuerzas Armadas de conocimiento de la Tercera Sala de esta corte antes de la firma de la sentencia y su notificación, y efectuar recomendaciones procesales al abogado antes mencionado.
  6. Concertación con el abogado ya referido para obtener el nombramiento de miembros de este tribunal afines a sus intereses.

Chile es tercero en Latinoamérica en ránking de democracia mundial: advierten desigualdad económica

 

Chile es tercero en Latinoamérica en ránking de democracia mundial: advierten desigualdad económicaPAÍSCrédito: Agencia Uno


El país ocupa el puesto 35 a nivel global y el tercero en América Latina en el Global State of Democracy 2024. Entre lo que destaca el informe, apunta a que el Gobierno ha priorizado reformas sociales y medidas de seguridad para abordar la creciente violencia en el país.


Resumen

Chile ocupa el puesto 35 a nivel global y el tercero en América Latina en el Global State of Democracy 2024. El informe subraya avances en áreas como “derechos fundamentales” y “estado de derecho”, aunque la “participación ciudadana es moderada” y la “desigualdad económica sigue siendo un problema central”.

El país ha mantenido una posición destacada en el ranking de democracia global, pero ha experimentado algunos cambios entre 2023 y 2024. En 2023, Chile ocupaba el puesto 34 a nivel mundial, mientras que en 2024 descendió al puesto 35. Este leve retroceso refleja los desafíos que enfrenta el país, especialmente tras el rechazo de dos propuestas constitucionales. A nivel latinoamericano, Chile sigue en el tercer lugar, lo que lo posiciona como uno de los países con mejor desempeño democrático en la región, sólo detrás de Uruguay y Costa Rica.

El informe destaca que desde el estallido social del 2019, el país ha estado inmerso en un proceso constitucional que ha generado grandes expectativas, pero también importantes desafíos. Ambos intentos de cambiar la constitución, uno en 2020 y otro en 2022, fueron rechazados en plebiscitos por la ciudadanía, lo que el informe describe como un reflejo de la desconfianza pública y la “polarización política”. A pesar de los esfuerzos por reformar el sistema, los resultados de las votaciones muestran una falta de consenso en torno a qué dirección debe tomar el país. El documento advierte que este escenario ha generado “incertidumbre política”, especialmente en un contexto de creciente violencia e inseguridad.

El informe también menciona que Chile ha logrado avances en la “independencia judicial”, en el “acceso a la justicia” y en “igualdad de género”. Sin embargo, los niveles de “desigualdad económica” se han mantenido altos, lo que sigue siendo uno de los principales obstáculos para el fortalecimiento democrático. Además, la participación electoral ha disminuido en los últimos años, lo que el informe interpreta como una señal de desafección y falta de confianza en las instituciones democráticas.

Entre lo que destaca el informe, apunta a que el Gobierno ha priorizado reformas sociales y medidas de seguridad para abordar la creciente violencia en el país. Sin embargo, tambien señalan que las “reformas estructurales son necesarias” no solo para enfrentar la violencia, sino también para mejorar la equidad económica y social, factores esenciales para la estabilidad democrática a largo plazo.

A pesar de los desafíos, el informe concluye que el país mantiene instituciones democráticas fuertes, aunque señala que su futuro dependerá de cómo enfrente estos retos estructurales que amenazan la estabilidad y confianza en el sistema democrático.

La democracia en el mundo

El año 2024 será clave para la democracia mundial, con más de 3 mil millones de votantes previstos para participar en elecciones a lo largo del año, un hecho que el informe The Global State of Democracy 2024 destaca como un “récord histórico de participación”. Sin embargo, este récord viene acompañado de señales preocupantes sobre la calidad de los procesos electorales y la confianza en las instituciones democráticas.

Según el informe, desde 2018, se ha observado un deterioro en la calidad de los procesos electorales en un número significativo de países. “La calidad de las elecciones ha caído de manera constante en diversas regiones”, señala el documento, reflejando no solo problemas en la transparencia y equidad, sino también un aumento en la impugnación de resultados. De hecho, uno de cada cinco procesos electorales ha sido impugnado legalmente en los últimos años, lo que plantea interrogantes sobre la legitimidad de los resultados y las posibles consecuencias para la estabilidad democrática en varias naciones.

La creciente desconfianza en las elecciones ha tenido un impacto directo en la participación ciudadana. El informe subraya que la baja participación es un síntoma del debilitamiento de la confianza en el sistema. “Una participación decreciente refleja una desilusión entre los votantes”, apunta el análisis, indicando que, si bien más personas están llamadas a las urnas, menos personas confían en que su voto tenga un impacto real en los resultados.

A pesar de estos desafíos, el informe recalca que las elecciones siguen siendo el pilar fundamental sobre el que se sostiene la democracia moderna. “Aún en medio de estos problemas, las elecciones son esenciales para garantizar la rendición de cuentas y la representatividad”, afirma el estudio, destacando que, aunque imperfectas, las elecciones ofrecen una oportunidad crucial para mantener en pie los sistemas democráticos.

Argentina. Marchas, actividades y recordatorios de “la Noche de los Lápices”/En Caba huracán de estudiantes movilizaron a Plaza de Mayo

 By  on 16 septiembre, 2024

Cobertura de Resumen Latinoamericano 16 de septiembre de 2024

Buenos Aires. Bajo el lema “Cárcel común a los genocidas, escuelas dignas a lxs pibes”, las y los estudiantes marcharon para recordar a lxs desaparecidxs secuestradxs el 16 de septiembre de 1976. Acto en el Pozo de Banfield, movilización en La Plata y concentración en Plaza de Mayo.

Este año, la consigna fue: “Por la Patria que soñaron: Cárcel común a los genocidas, escuelas dignas a lxs pibes”.

En CABA, la Coordinadora de Estudiantes de Base y la Red Nacional de Centros de Estudiantes convocaron a marchar a Plaza de Mayo “reivindicando a nuestrxs 30mil compañerxs desaparecidxs”. La movilización convocó a miles de estudiantes, profesores y gremios docentes que acompañaron.

La Marcha fue desde Congreso a la Plaza de Mayo. Allá tomaron la palabra dirigentes que expresaron las demandas que exigen para la educacion pública y de calidad.

Joven estudiante expuso la necesidad de tomar parte en la Reforma de la Educación . Mañana 17 de septiembre se juntarán con la ministra de educación de la ciudad para contarles sus demandas.


Seguidores