La cineasta y actriz chilena, desaparecida en 1974, será homenajeada de manera póstuma en el marco del Premio Elena Caffarena 2025, que será entregado por la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, y que también recibirán otras mujeres y cinco organizaciones.
Por Felipe BetancourCOMPARTIR
“Quizás para muchos de ustedes ella puede ser un número más entre los cientos de desaparecidos en nuestra patria”, escribe la madre de Carmen Bueno, cineasta chilena y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, víctima de desaparición forzada en 1974 junto a su novio, el también cineasta Jorge Müller Silva.
El sitio Memoria Viva recoge un sentido resumen hecho por la madre de la cineasta sobre la vida de su hija hasta el 29 de noviembre de 1974. Ese día, cuando se dirigía a su lugar de trabajo en los estudios Chile Films, fue detenida junto a Müller por dos civiles y una mujer, y ambos fueron subidos a una camioneta, según se pudo establecer por el relato de ella a otros detenidos que estuvieron en el mismo lugar de detención: “Cuatro Álamos” y “Villa Grimaldi”.
“La verdad tendrá que imponerse por mucho que hayan tratado de acallarla con la mentira, la cobardía, el fusil, la represión. Algún día sabremos dónde dejaron su último suspiro y cuál fue la mano asesina que cegó su vida”, escribió su madre once años después de su desaparición.
Hoy, el Ministerio de la Mujer entrega un homenaje póstumo a Carmen Bueno en el marco de la distinción Elena Caffarena 2025, por su contribución a la equidad de género. La destacada actriz y cineasta es reconocida junto a otras seis mujeres y cinco organizaciones sociales, además de otro reconocimiento póstumo a la dirigenta Ruth Olate Moreno, ex presidenta del Sindicato de Trabajadoras de Casa Particular de Chile e impulsora de la Ley sobre Trabajadores de Casa Particular, quien falleció en 2024.
La historia de Carmen Bueno
Carmen Bueno cursó enseñanza media en el Liceo N°1 de Niñas de Santiago, para posteriormente ingresar a la Pontificia Universidad Católica, a la Escuela de Arte de la Comunicación, donde estudió cine.
Sus primeros trabajos en la industria fueron junto al destacado director Miguel Littín en la cinta “La Tierra Prometida” y luego con Silvio Caiozzi en la película “A la sombra del sol”. Además, integró un grupo de trabajo junto a los cineastas Jorge Di Lauro y Nieves Yankovic en la filmación del Año Santo en el Templo Votivo de Maipú en 1974.
Tras la inestabilidad laboral que golpeó a la industria, Carmen Bueno buscó nuevas fuentes de trabajo, como los cortos publicitarios en Chile Films, lugar al que se dirigía cuando fue detenida y desaparecida a las 9 de la mañana del 29 de noviembre de 1974, con tan solo 24 años de edad.
Desde esa fecha comenzó una búsqueda de su familia que nunca terminó. Según el relato de su madre, la negativa era siempre la misma, pese a que en los primeros días de su detención, Sergio Arellano Stark les hizo saber, por un amigo en común, que se encontraba detenida por efectivos de la FACH, algo que después el general negó cuando la familia le pidió el testimonio por escrito.
El resto de las galardonadas
Acerca del homenaje, en el marco del Premio Elena Caffarena 2025, la Ministra de la Mujer, Antonia Orella, sostuvo que es “Una artista incansable que luchó por la libertad de expresión y que, lamentablemente, fue detenida desaparecida durante la dictadura cívico-militar. Esa valentía para alzar la voz en un contexto tan difícil y no rendirse ante la represión de la época, la convirtieron en una referente para todas las mujeres, recordándonos de paso que la lucha por la justicia, la equidad y los derechos humanos es un camino que debemos continuar, para que nunca más ocurran estos hechos en el país”, cerro.
Dentro de las mujeres reconocidas se encuentran la escritora Daniela Catrileo, la orfebre mapuche Sandra Huenuman, la deportista Mariana Zúñiga, la dirigenta medioambiental de TilTil Erika Guerrero y la conservadora de la biodiversidad Fernanda Romero.
Por otro lado, se reconoció a cinco organizaciones sociales por su trabajo en favor de la equidad de género, entre ellas la Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA), que promueve los derechos sexuales y reproductivos, garantizando el acceso a información, educación y servicios de salud con enfoque de género. También se destacó a la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), que busca mejorar las condiciones laborales y deportivas de las jugadoras, además de fomentar el desarrollo y la visibilidad de este deporte en Chile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario