Vistas de página en total

1,374,002

lunes, 27 de enero de 2025

Argentina. Festival Arde la Memoria: espacio para la Memoria «Virrey Cevallos» (fotos y videos)

 By   enero, 2025

Resumen Latinoamericano 26 de enero de 2025

Este sábado 25 a las 16 horas se realizó un festival en el espacio para la Memoria «Virrey Cevallos». La convocatoria fue para «para defender los Espacios de Memoria, las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia, y exigir la reincorporación inmediata de todos los trabajadores y trabajadoras despedidas de la Secretaría de Derechos Humanos». Si bien, un fallo del juez Ariel Lijo hizo lugar a un reclamo presentado por la diputada porteña y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura Victoria Montenegro, donde ordena que los espacios de Memoria de CABA sigan abiertos, sus trabajadores siguen organizados ante el desfinanciamiento, despidos y ajuste en las políticas de Memoria.

¡Sin trabajadores no hay Memoria! fue la consigna coreada por todas y todos. Asistió Myriam Bregaman en apoyo a los y las trabajadoras-

Che Adelita presente con monólogo de Norman Briski “soy piquetero”

Hubo artistas de la música para solidarizarse con su arte a la lucha por La Memoria, Verdad y Justicia

By  on 26 enero, 2025

domingo, 26 de enero de 2025

El trágico caso de los 6 dirigentes sindicales de la empresa Elecmetal de Ñuñoa asesinados hace 51 años por militares y policías. Hoy la justicia sobreseyó a oficial de carabineros y gerente de la empresa por fallecimiento y por locura

Por Antonia Paz

La ministra en Visita Extraordinaria para causas de Derechos Humanos, Paola Plaza González, de la Corte de Apelaciones de Santiago,  dictó fallo de primera instancia en el proceso que investiga el secuestro y homicidio calificado de seis trabajadores y dirigentes sindicales de la empresa de electrometalurgia denominada Elecmetal, en septiembre de 1973, en Santiago.

Los seis dirigentes sindicales fueron seleccionados y sacados de la empresa de día por una patrulla del Ejército y otra de carabineros y fueron llevados a una comisaría de Ñuñoa el 17 de septiembre de 1973, seis días después del golpe militar.

La detención se produjo en presencia de los ejecutivos, dueños de la empresa y de los demás trabajadores, entre los cuales se encontraba un hermano de dos de las víctimas.

Las personas detenidas en este operativo, de acuerdo a los testimonios y otros antecedentes aportados a la Comisión Valech son:   

Augusto Andino ALCAYAGA ALDUNATE, de 42 años, quien se desempeñaba como contador general de la empresa y era a su vez el Presidente del sindicato.  Militaba en el Partido Radical. 

José Rosa DEVIA DEVIA, de 27 años, soldador, dirigente sindical de la empresa, sin militancia política. 

Juan Dagoberto FERNANDEZ CUEVAS, de 24 años, obrero, Secretario del sindicato y del Cordón Industrial Vicuña Mackena.  Militaba en el Partido Socialista. 

Miguel Alberto FERNANDEZ CUEVAS, de 22 años, obrero, Coordinador del sindicato, militante del Partido Socialista.   

José MALDONADO FUENTES, 33 años, soldador, sin militancia.

Francisco FLORES FLORES, dirigente sindical, sin militancia política.

El mismo día y en la noche, los seis dirigentes sindicales son asesinados por militares y carabineros mientras estaban detenidos y amarrados. Antes fueron duramente torturados. 

El 18 de septiembre, los seis cuerpos acribillados fueron encontrados repartidos en diversas calles de Santiago. Solo por casualidad fueron ubicados por personal del Instituto Médico Legal poco antes de ser enterrados como N.N. en el patio 29 del cementerio general. Sus cuerpos presentaban torturas y múltiples impactos de bala.

Durante la sustanciación de la causa, el tribunal sobreseyó al excapitán de Carabineros Fernando Galvarino Valenzuela Romero, quien en diciembre de 2021 había sido acusado como autor de los homicidios calificados de las 6 víctimas; y, también, a Patricio Altamirano Ortúzar, civil, gerente de la empresa e interventor designado por los militares de Elecmetal al momento de los hechos, quien también había sido acusado previamente como autor de los secuestros calificados de las 6 víctimas del episodio. Dichas decisiones de sobreseimiento se deben, de acuerdo al fallo, al fallecimiento de excapitán Valenzuela Romero durante el proceso y, en el caso del exgerente Altamirano Ortúzar, a su estado de enajenación mental, declarado judicialmente.

El presidente del directorio de Elecmetal era el conocido empresario en la dictadura, Ricardo Claro, que en democracia fue dueño de Cristalerías Chile, Megavisión, Compañia Sudamericana de Vapores y otras empresas.

El abogado Francisco Ugás Tapia, jefe del estudio de abogados Caucoto, quien representa a la familia de Augusto Andino Alcayaga Aldunate, una de las seis víctimas, señaló: “Recibimos esta sentencia con sentimientos encontrados. Por un lado, valoramos que se haya dictado una sentencia definitiva de primer grado que resuelva este episodio denominado “Elecmetal". Pero por otro lado, nos embarga cierta decepción, porque aquí ha operado la impunidad biológica. Ello, toda vez que la muerte de Fernando Valenzuela y la enajenación mental de Patricio Altamirano nos han impedido tener Justicia en el ámbito criminal”. 

Ugás agrega que “tras 51 años de la ocurrencia de los hechos, y tras incoarse un proceso criminal en cuya investigación se pudo determinar la participación de ambos sujetos, nuestro deseo era afinar el caso con una sentencia condenatoria en este segmento penal, cuestión que no podrá ocurrir, precisamente, porque el tiempo transcurrido y el decurso de la vida de estos sujetos han obrado en perjuicio de la tan añorada Justicia", puntualizó. 

De esta manera, el caso termina sin responsables condenados por su participación criminal en la comisión de estos hechos, aunque la Ministra sí acogió las acciones civiles presentadas por 5 de las 6 víctimas, ordenando el pago de indemnizaciones por daño moral para sus familias.  

Cabe mencionar, que la familia de Augusto Andino Alcayaga Aldunate fue reparada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco del caso “Órdenes Guerra y otros Vs. Chile”, en el cual fue patrocinada por el Estudio Jurídico Caucoto Abogados, siendo, hasta el momento, el único caso chileno conocido y resuelto por dicho tribunal internacional en que, en materia de reparaciones por crímenes de lesa humanidad, se ha afirmado la inaplicación de la prescripción extintiva de la acción civil a este tipo de asuntos, constituyendo, este fallo, un logro de carácter continental para el mundo de los derechos humanos, sirviendo de precedente para toda la región. 

Los hechos

De acuerdo a la investigación judicial, se pudieron acreditar los siguientes hechos: 

“El día 17 de septiembre de 1973, aproximadamente a las 10:00 horas, en las dependencias de la empresa Elecmetal, ubicadas en Av. Vicuña Mackenna Nº 1550, comuna de Ñuñoa, la cual se encontraba en el llamado “Cordón Industrial Vicuña Mackenna”, arriban al lugar por un llamado de los ejecutivos de la empresa, personal de la Cuarta Comisaría de Carabineros, al mando del entonces capitán Fernando Galvarino Valenzuela Romero, siendo recibidos por quien en ese momento representaba a los dueños de la empresa, el cual los lleva al interior de ésta en búsqueda de 6 trabajadores, quienes habían sido dirigentes sindicales y que,  además, tuvieron un rol activo en la toma e intervención de la fábrica ocurrida en el mes de octubre  de 1972. 

Los funcionarios de carabineros proceden a detener a Augusto Andino Alcayaga Aldunate, contador general de la empresa y quien, a la vez, había ejercido el cargo de presidente del sindicato de empleados, junto a José Rosa Devia Devia, José Maldonado Fuentes, Miguel Alberto Fernández Cuevas, Juan Dagoberto Fernández Cuevas y Francisco Flores Flores, todos dirigentes del sindicato de obreros, los cuales fueron sacados del interior de la empresa. 

Augusto Alcayaga Aldunate y Juan Fernández Cuevas se encontraban en las oficinas de la gerencia, a las que momentos antes habían sido citados y subidos a un vehículo policial y a otro que facilitó la misma empresa. Son trasladados a la mencionada comisaría para luego, entre los días 17 y 18 de septiembre de 1973, ser hallados sus cuerpos en la vía pública (Av. Macul) con múltiples impactos de bala, algunos de ellos con sus extremidades mutiladas y presentando signos de haber sido torturados, siendo identificados en el Servicio Médico Legal”.

Ministro de Hacienda asegura que con la reforma el monto de "las pensiones van a subir entre 14 y 35%". Y reitera: "Ya no será un sistema de AFP sino un sistema de pensiones mixto”

 26 January 2025

El ministro de Hacienda Mario Marcel, comentó la reforma de pensiones, que ahora será votada este lunes en general por la sala de la Cámara Alta. 

Respecto a los cambios que traería esta iniciativa, la primera en pensiones que se lleva a cabo desde 2008, se mostró conforme a pesar de haber recalcado que "siempre hay cosas que a uno le gustaría hacer que no hubo tiempo".

"Se agrega una cotización del empleador, que antes no existía, se crea el seguro social, beneficios nuevos, se genera más competencia en la industria. Todo eso genera un cambio bien importante y va en la tradición de los temas previsionales", destacó.

También destacó la creación de una nueva plataforma donde el afiliado podrá revisar sus datos previsionales mediante la Superintendencia de Pensiones, y no en las AFP como ocurre hasta ahora: "El tema acá tiene fundamentalmente que ver con el rol dominante y casi absoluto que han tenido en el funcionamiento del sistema de pensiones. Hoy un afiliado o afiliado obtiene toda su información de pensiones de las AFP, administran el Seguro de Invalidez y Supervivencia pese a que no tiene que ver con las inversiones de ahorro para la vejez", explicó.

Respecto al monto de las pensiones con esta iniciativa, Marcel fue claro y dijo: "Las pensiones van a subir entre 14 y 35%".

"El mayor incremento se va a dar para mujeres de ingresos medios, pero que han tenido un regularidad de cotizaciones a lo largo de su vida laboral", recalcó.

Al respecto, destacó el aumento del valor de la PGU, el beneficio por años cotizados y la compensación por diferencia de expectativas de vida entre hombres y mujeres.

El ministro enfatizó la urgencia del proyecto en términos sociales, mencionando que muchas personas han esperado demasiado por una mejora en sus pensiones. “Durante todos estos años, mientras se discutían proyectos, los adultos mayores han seguido esperando. Desgraciadamente, muchos de ellos han fallecido esperando una reforma que les dé dignidad”, lamentó.

En entrevista con Mesa Central de Canal 13, Marcel aseguró: “Con estos seis niveles de protección no hay ninguna posibilidad de que no se devuelvan esos fondos”, refiriéndose a los mecanismos implementados para garantizar la seguridad de los recursos. Entre las medidas, el ministro destacó que “quien administra este aporte es el Seguro Social, que tiene una administración autónoma, con un consejo independiente, similar al del Banco Central. Segundo, lo que se vaya acumulando será reportado en las cartolas, para que las personas puedan ver claramente cuánto han acumulado. Tercero, ese beneficio futuro se reflejará en un bono, como lo fue en su momento el bono de reconocimiento, que ganará reajustes e intereses”.

El secretario de Estado también destacó los aspectos estructurales de la reforma, que incluyen el establecimiento de un sistema mixto. “Hoy, solo entre un quinto y un cuarto de las pensiones que se pagan provienen de los ahorros administrados por las AFP. Todo el resto es PGU y aporte fiscal. Esta reforma crea un sistema multipilar, con elementos de solidaridad y capitalización individual, además de un seguro social”, explicó.

En relación al rol de las AFP, Marcel sostuvo que estas continuarán existiendo, pero con un enfoque más específico. “Las AFP se van a concentrar en lo que saben hacer, que es la administración de inversiones. Al mismo tiempo, se les exigirá mucho más en términos de rendimiento y competencia”, afirmó. Además, subrayó que el sistema ya no debería ser llamado “sistema de AFP”. “Con los cambios que estamos haciendo, este ya no será un sistema de AFP, sino un sistema de pensiones mixto”, agregó.

Sobre esta última compensación, llamada popularmente "bono tabla" y que se pagaría entre los 60 y 65 años a las mujeres al momento de jubilar, Marcel explicó que tiene características de seguro y que se incluyó por las diferencias de rentas vitalicias entre hombres y mujeres, y que se basó en el análisis que se hizo en base a las expectativas de vida de cada uno.

"Lo único que se exige es que haya cotizado alguna vez antes de los 50 años, es el único requisito en la compensación por diferencias de expectativas de vida", detalló.

Golpe en la derecha: Johannes Kaiser sobrepasa a Evelyn Matthei en nueva encuesta

 

Golpe en la derecha: Johannes Kaiser sobrepasa a Evelyn Matthei en nueva encuestaPAÍS


El diputado del Partido Libertario se instaló en el primer de menciones espontáneas acerca de liderazgos positivos, superando por 4 puntos a Evelyn Matthei, a mucha distancia de José Antonio Kast, según el Monitor de Liderazgos Políticos de la empresa Datavoz.


Resumen

El diputado Johannes Kaiser, del Partido Libertario, pasó a liderar la carrera presidencial en Chile, sobrepasando a las figuras de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, y al representante de la derecha más dura, José Antonio Kast, según la  edición de enero del Monitor de Liderazgos Políticos (MLP), desarrollado por la empresa Datavoz.

De hecho, Kaiser supera a Matthei por una diferencia de 4,15 puntos porcentuales, ante la pregunta “¿Qué personaje público ha mostrado liderazgo político positivo? En efecto, el parlamentario posee un 24.71% de menciones positivas en respuestas espontáneas, seguido por Evelyn Matthei, con un 20.56%. En tercer lugar se posiciona el presidente Gabriel Boric, con un 16,46% y José Antonio Kast está en el tercera lugar en la derecha y cuarto en general, con 11,16%, casi dos puntos porcentuales debajo de lo que había alcanzado en diciembre (13,17%). Si se suman las menciones espontáneas de los tres principales candidatos de las derechas, Kaiser, Matthei y Kast, supera ampliamente el 50% de las menciones positivas.


En quinto lugar aparece el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, con 10.69, seguido Jeannette Jara, ministra del Trabajo, quien entra por primera vez al top 10 de menciones positivas, seguida por el ministro Mario Marcel, que también aparece por primera vez en este ranking, con 9.94 y 5.37% de las menciones, respectivamente.

En el octavo lugar está la carta presidencial del PPD, la ministra del Interior Carolina Tohá, con 4.26% de las menciones, mientras que en novena posición se encuentra la ministra vocera (actualmente con prenatal), Camila Vallejo, con un 3.67%. Cierra el ranking otro Kaiser, el hermano menor de Joannes, Axel, con un 1,91%.

En cuanto a menciones negativas espontáneas, el listado lo encabeza el presidente Gabriel Boric (33.52%) seguido por José Antonio Kast (21.29), Carolina Tohá (18.1), Evelyn Matthei (17.8) y Johannes Kaiser (13.59). Más abajo aparecen Maite Orsini (65), Camila Vallejo (5.8), Manuel Monsalve (5.17), Jeannette Jara (4.6) y Mario Marcel (3.55).

Cabe señalar que en el caso de Kaiser, los adjetivos positivos más resaltados respecto de su persona son los conceptos “valiente/firme” y “honesto/trasparente”, mientras que los conceptos negativos asociados a él más repetidos son “polarizante”, “fanático/extremista” e “intransigente/intolerante”.

Paulina Valenzuela, socia fundadora de Datavoz, dijo al respecto que  “no me sorprende el crecimiento de Johannes Kaiser en evaluación positiva y negativa. Su presencia pública ha ido creciendo, y así lo venimos detectando en el MLP desde hace casi un año” y que “una pregunta importante de hacerse es cómo mira este escenario político José Antonio Kast, quien ha venido cediendo espacio a un político de su propio sector”.

A su vez, el socio director en Tendencias Sociales de Datavoz, Jorge Fábrega, destaca la aparición de la ministra Jara en el Top Ten y su relevancia en la posición en redes, vinculada a otros actores que son mencionados por los encuestados, explicando que “las menciones que recibe Jeannette Jara son, en términos generales, más centrales que las que recibe Tomás Vodanovic, lo que da cuenta del ascenso de la primera y apaciguamiento del momentum que tuvo el alcalde tras las elecciones de noviembre”.

La encuesta fue aplicada a 3.219 personas, vía web, entre el 15 y el 20 de enero de 2025. Los detalles técnicos se encuentran al final del informe completo, que se puede consultar a continuación:

Monitor Liderazgos Políticos enero 2025

lunes, 20 de enero de 2025

¿Perjudica o beneficia a Matthei el homenaje de Larraín y RN a Pinochet?

 

¿Perjudica o beneficia a Matthei el homenaje de Larraín y RN a Pinochet?OPINIÓNCrédito: Agencia Uno


Germán Silva Cuadra
Por : Germán Silva CuadraPsicólogo, académico y consultor
VER MÁS

El episodio de Carlos Larraín dejó en evidencia, que por más que los partidos políticos se traten de desligar de su pasado, de ocultarlo o relativizarlo, tarde o temprano terminan enfrentándose a su propia historia. Y Pinochet, por lo visto, sigue siendo un referente importante para la derecha.


Hacía mucho tiempo que no se realizaba un homenaje de agradecimiento al dictador en un acto público de un partido político de centroderecha. Más tiempo aún, que no se registraba una ovación en la exsede del Congreso Nacional a Augusto Pinochet. “Yo también estoy muy agradecido de don Augusto Pinochet y de lo que hizo el gobierno de las Fuerzas Armadas, así que no teman”, expresó Carlos Larraín entre aplausos de la audiencia durante el discurso que hizo en la proclamación de su partido, Renovación Nacional, a la exalcaldesa Evelyn Matthei (UDI).

Por supuesto, el escenario elegido por el expresidente de Renovación Nacional para destacar a Pinochet no deja de ser paradojal y simbólico, considerando que usó la sede en que funcionaba el Parlamento hasta el momento en que el dictador decidió clausurar ese poder del Estado para repartírselo entre los otros miembros de la Junta de Gobierno y usarlo a su antojo y voluntad durante largos 17 años. Vaya lugar escogió el polémico exsenador para su homenaje.

Más allá de la figura y extravagancias de Larraín, llama la atención el peso que tiene en Renovación Nacional como para que nadie fuera capaz de advertirle de lo inconveniente de su discurso, justo en momentos en que la centroderecha debería tratar de alejarse de la derecha extrema -abiertamente pinochetista- representada por Kast y Kaiser. Según comentan fuentes de esa colectividad, a Carlos Larraín se le acepta –a regañadientes-, todo porque es uno de los principales financistas que tiene el partido y ya estamos entrando en época de elecciones.

Pero, independientemente del episodio, la primera pregunta que surge es si las bases de RN efectivamente siguen admirando a Pinochet, pese a que, en lo público, fue el primer partido de derecha que tomó distancia del dictador. Sin ir más lejos, Sebastián Piñera, el líder y fundador de la colectividad, fue un duro crítico del exgeneral y de su estela de violaciones a los DD.HH. Recordemos también que fueron dirigentes de ese partido -ante el silencio de la UDI- quienes terminaron por condenar a Pinochet cuando se supo lo del banco Rigg.

Uno esperaría que entre las filas de RN existiera mucha distancia -e incluso un sentimiento de vergüenza en las generaciones más jóvenes- por el apoyo circunstancial a Augusto Pinochet, a diferencia de las bases de la UDI, quienes fueron puntales del gobierno de facto. De ahí que la ovación desconcierta más.

Más allá de la constatación de que en RN quedan más que vestigios de la dictadura de lo que imaginábamos, el punto central es el impacto que puede tener para su candidata presidencial, considerando que el episodio estará presente en la campaña -de seguro en los debates y la franja de TV-, lo quieran o no en Chile Vamos.

¿Le aporta o perjudica a Evelyn Matthei el sorpresivo respaldo de RN a Pinochet? Definitivamente, le resta desde toda perspectiva. Si hay algo claro hasta ahora, es que la derecha tiene tres candidatos para la elección presidencial -Evelyn, Kaiser y JAK- y podría sumar a Parisi. En ese escenario, Matthei tiene como desafío principal diferenciarse de la dupla dura republicana para capturar un voto de centro extendido a un mundo de izquierda, que puede incluso simpatizar con Evelyn, pero que jamás traspasaría una barrera cultural y de identidad histórica. De seguro, para ese target, la sola mención a Pinochet le provoca un rechazo emocional.

De seguro, la exalcaldesa y su equipo no pensaron jamás que sería el primer partido que la proclamó, RN, quienes revivieran a un fantasma que ella misma se ha esforzado en enterrar en los últimos años, incluida la manera en que ha relativizado su apoyo en Londres al dictador. De hecho, Evelyn ha hecho un giro importante en su imagen y posicionamiento, mostrándose menos confrontacional e incluso más progresista en algunos temas. Una especie de UDI atípica. Tanto es así que probablemente las nuevas generaciones -esas que conocen la historia reciente sólo por boca de sus padres y abuelos- puedan pensar que Evelyn pertenece a otro sector político.

Por su parte, la derecha tradicional ha desplegado como relato en todas las últimas elecciones que hay que dejar el pasado atrás y que las campañas no pueden seguir enfocadas en algo que ocurrió hace 50 años, de ahí que el lapsus de RN es más incomprensible. De seguro, quien represente al oficialismo aprovechará el autogol de Larraín y la ovación en el ex-Congreso, y volverá a instalar el eje dictadura/democracia, un tema que la derecha prefiere trasladar a Venezuela y evitar así hablar de nuestra propia historia.

El episodio de Carlos Larraín dejó en evidencia que por más que los partidos políticos se traten de desligar de su pasado, de ocultarlo o relativizarlo -como la peregrinación que hicieron a Londres-, tarde o temprano terminan enfrentándose a su propia historia. Y Pinochet, por lo visto, sigue siendo un referente importante para la derecha.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Seguidores