Vistas de página en total

martes, 4 de junio de 2024

México lindo y querido: lo bueno, lo malo y lo feo

 

Bolivar
 

Desde aquí saludamos los logros de Andrés Manuel López Obrador, AMLO para los amigos. Su legado llevó al triunfo de Claudia Sheinbaum, elegida presidente con un 60% de los votos. Pero nada es simple... Aquí presentamos a la nueva presidente, y las dificultades que le esperan. "Ay, yo bien conozco a tu enemigo, el mismo que tenemos por acá..."(Canción Portorriqueña - Nicolás Guillén)

Claudia1





Quién es Claudia Sheinbaum


por Margarita Labarca Goddard

Chilena radicada en México


Hoy 2 de junio de 2024, el INE, dependencia gubernamental encargada de organizas las elecciones y que se había comprometido a dar los resultados a las 10 de la noche, sólo ha entregado a a las 12 de la noche, un conteo rápido parcial.

Según esto, Claudia Sheinbaum ganó la presidencia de México, con un 60 por ciento de los votos, 30 puntos por encima de su más cercana competidora. Aquí, un país que tiene fama de machista, se enfrentaron dos mujeres muy diferentes por cierto: una de izquierda y otra de derecha, para decirlo claramente.

Ustedes pueden buscar a Claudia en internet, pero como yo vivo hace años en México, puedo explicar algunas pequeñas cosas que no están en la red.

Claudia tiene 62 años pero aparenta 40. Alta, delgada, siempre muy bien peinada con el cabello recogido, jamás suelto, como corresponde a una dama. Elegante sin excesos, en los debates con sus contrincantes siempre mantuvo un tono mesurado y respetoso, propio de la dignidad del cargo que pronto va a ostentar.

Claudia es una científica, académica y política mexicana de izquierda de toda la vida. Estudió física en la UNAM, igual que uno de mis hijos.

Sus padres provienen de una familia judía de origen lituano y búlgaro, pero ambos nacieron en México, por lo cual Claudia no es mexicana de primera generación, lo es de segunda o tercera generación. Tanto el padre como la madre de Claudia eran personas de izquierda que participaron en el conocido y trágico movimiento estudiantil del 68.

¿Y quién no va a ser de izquierda con esos padres? pensarán ustedes. Pero no crean, en Chile se ha dado muchas veces el caso contrario, no necesito dar nombres porque todos los conocemos.

Su padre, ya fallecido, fue un reconocido ingeniero químico y su madre, Annie Pardo, activa militante comunista y una de las más importantes y destacadas investigadoras de la UNAM que a sus 83 o más años ha recibido el premio nacional de ciencias en la categoría de ciencias físico-matemáticas y naturales.

Actualmente Annie Pardo está casada con un chileno proveniente del exilio, Moisés Selman Lama, poco conocido entre los exiliados chilenos en este país, que fue militante del MIR en Concepción y que ha dicho una frase extraordinaria, digna de tallarse en mármol: “México me salvó la vida y yo estoy dando la vida por México, así que creo que ya no tenemos deudas pendientes.”

Don Moises Selman Lama obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en 2008, en materias de Neumología y Cirugía de Tórax.

Claudia lo describe así: “Moisés siempre tiene tiempo para cuando se le necesita, pero en la familia también sabemos que tiene tiempos sagrados, como la lectura de sus novelas policíacas o para el fútbol de los domingos. Moisés Selman, un gran científico y una gran persona. Y –permítanme hacer una referencia familiar: gracias, Moisés, por ser un padre para nosotros y un abuelo ejemplar.”

Claudia estudió danza en su niñez y juventud y eso le ha servido para conservar ese cuerpo de bailarina que le vemos a los 60 y tantos años.

Ella se casó en 1987 con Carlos Imaz Gispert, miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y jefe Delegacional de Tlalpan (2003-2004). Tuvieron dos hijos, Mariana Imaz Sheinbaum y Rodrigo Imaz Alarcón , proveniente de una relación anterior de Carlos, pero que fue criado por Claudia como hijo propio y como un querido hermano para Mariana.

Carlos Imaz y Claudia se divorciaron en 2016 y en noviembre de 2023 ella contrajo nuevo matrimonio con Jesús María Tarriba, doctor en ciencia física por la UNAM y su ex compañero y novio en la Universidad. Para que vean que las sesentonas todavía pueden pegar ¿Cuando se sabe que van a ser presidentas del país? No, no sean malpensados, no es así.

No les voy a detallar los puestos públicos y académicos que ha tenido esta compañera, como Jefa de la Alcaldía de Tlalpan, donde vive hace 30 años en una casa arrendada. Doña Xochitl Gálvez, la otra candidata , manifestó al respecto que “Si a los 60 años no tienes un patrimonio, es porque eres bien guey” Ahí pueden ver ustedes la diferencia de estilos- Claudia ha desempeñado también otros puestos públicos, como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y otros puestos como ministra, además de su actividad académica. Todo eso lo pueden encontrar en internet si les interesa.

¿Y qué piensan de ella sus subordinados? Ay, ay, ay, en eso es terrible porque se lo ha aprendido a Andrés Manuel López Obrador: trabaja hasta las 10 de la noche y comienza a las 5 de la mañana. Y ya supondrán ustedes que una mujer para llegar a la oficina con un aspecto adecuado y presentable, tiene que levantarse como a las tres de la mañana.

Sobre todo si vive en Tlalpan, al extremo sur de la ciudad y tiene su oficina en el Zócalo, por lo menos una hora o una hora y media de viaje. ¿Cómo lo hace? No lo sé, pero veo que es como Andrés Manuel: esa gente ha aprendido a dormir muy poco, a lo más 4 o 5 horas diarias. ¿Eso se aprende? Pues parece que sí.

Y sus subordinados tienen que seguirle el ritmo. Si los cita a las 5, cuando ellos llegan puntualmente, ella ya está allí. Esto puede ser odioso, pero es que la Cuarta Transformación se ha propuesto sacar a México del subdesarrollo, eliminar la enorme desigualdad que ensombrece la vida de la mayoría de la población, erradicar la corrupción que campeaba en todos lados.

Y qué podemos esperar de ella? Quizás cosas muy buenas y cosas no tan buenas, porque no hay gobiernos perfectos. Pero sabemos que seguirá las aguas de Andrés Manuel López Obrador, cuyas principales consignas han sido “Primero los pobres”, y la frase de Benito Juárez “Con el pueblo todo, sin el pueblo, nada”.



Elecciones y financieros, aplaudir con las alhajas


Luis Hernández Navarro - 04 de junio de 2024

Publicado por el diario La Jornada (México)


Maxicas ricos

En una célebre actuación de The Beatles en The Royal Variety Show, en el Prince of Wales Theatre de Londres, con la presencia de la reina Isabel II de Inglaterra y la princesa Margarita, un irredento John Lennon tomó la palabra y se dirigió a la audiencia:

“En los asientos más baratos, no dejen de aplaudir. El resto de ustedes simplemente hagan sonar sus joyas”.

Como sugirió en 1963 el autor de “Working Class Hero”, a su manera, en el reciente concierto electoral de México, los grandes capitales recibieron el triunfo avasallador de Claudia Sheinbaum y los candidatos de la 4T moviendo sus alhajas. Ellos tienen formas de votar que no pasan por las urnas. Tan sólo un día después de los comicios, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se desplomó 6.01.

La caída es la mayor de los últimos cuatro años. Desde el inicio del covid-19 no había una pérdida de esa magnitud. Sobre el por qué de esta caída, Forbes cita a la analista Gabriella Siller: “Hay miedo sobre México”, porque Morena y sus aliados ganaron la mayoría en el Congreso, lo que podría provocar cambios radicales en la Constitución.

De la mano del descalabro del mercado accionario, el peso se depreció: pasó a cotizarse en 17.71 por dólar, lo que representa una caída de 4.4 por ciento. El tipo de cambio tiene como talón de Aquiles que cuatro de cada cinco transacciones con la moneda mexicana son especulativas.

Y, como se explica en la nota de Braulio Carbajal en La Jornada de hoy, ante versiones de prensa de que la próxima administración analiza cambios fiscales al sector bancario, los títulos de Banorte perdieron casi 15 por ciento, mientras los papeles de Grupo Financiero Inbursa cedieron 7.5 por ciento.

Curiosamente, las grandes corporaciones y empresarios no deberían quejarse de la 4T. En 2023, los bancos mantuvieron sus ganancias históricas. De acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el sector registró ese año una ganancia de 273 mil 314 millones de pesos. Un aumento de más de 10 por ciento en términos reales, en comparación a los 237 mil 321 millones de pesos que obtuvo en 2022. En cinco años, a pesar de la pandemia, esos bancos obtuvieron 958 mil 702 millones de pesos. En el primer trimestre de 2024 no les fue nada mal. Ganaron 68 mil 334 millones de pesos.

En la clausura de la 87 Convención Bancaria en Acapulco, en que el presidente Andrés Manuel López Obrador se despidió anticipadamente de los banqueros, el mandatario les dijo: “Me han tratado muy bien, con respeto, y, considero que han sido correspondidos”. A su vez, los señores del dinero, agradecieron al jefe del Ejecutivo “no haber cambiado las reglas del sector, cumpliendo lo que ofreció en 2019”.

Tampoco les ha ido nada mal durante la 4T a los grandes empresarios. De acuerdo con Oxfam, en México hay 293 mil 980 personas con más de un millón de dólares. Concentran 60 pesos de cada 100 de la riqueza privada.

Según Bloomberg, desde que el tabasqueño asumió a fines de 2018, la riqueza de los cinco hombres más ricos de México pasó al doble de las del resto de los latinoamericanos. En los hechos, no se redujo la cuota de mercado dominante que tienen en sus sectores económicos. En palabras del movimiento global que busca combatir la pobreza y la desigualdad “esto les ha permitido aprovecharse de los choques económicos tras las recientes crisis globales para incrementar sus ganancias, al subir los precios de los productos en los sectores que controlan más de lo que aumentaron los precios en el agregado de la economía mexicana”.

Oxfam documentó cómo habían crecido las ganancias de los 14 con más dinero en México. Los ultrarricos (quienes poseen más de mil millones de dólares) han duplicado su fortuna. Ellos concentran 8.18 de cada 100 pesos de la riqueza privada nacional: 180 mil millones de dólares.

Tres ejemplos. Carlos Slim ocupa el lugar 12 de las 500 personas más ricas del mundo (107 mil millones de dólares). Germán Larrea, segundo lugar en México y 31 internacional (41 mil 500 millones de dólares). En tercer lugar en México y 134 a escala global, Ricardo Salinas Pliego, con 15 mil 300 millones de dólares.

¿Por qué entonces esa respuesta del mundo financiero? Algunas señales de alarma se han prendido en el panorama económico. Analistas han señalado que el peso está sobrevaluado. El Banco de México redujo las expectativas de crecimiento de la economía este año, por segundo trimestre consecutivo, de 2.8 por ciento a 2.4 por ciento. Mantuvo su previsión para 2025 de sólo 1.5 por ciento. La deuda interna del país creció desde 2018 en 35 por ciento en términos reales. Mientras, la deuda pública por habitante subió 7 por ciento en términos reales. Este año habrá alto déficit fiscal: 5.9 por ciento del PIB.

La Secretaría de Hacienda llamó a blindar la economía mexicana ante los choques externos que se acercan: elecciones presidenciales en Estados Unidos; conflicto comercial de Washington y Pekín; altas tasas de interés, y disputas geopolíticas.

Parte de la iniciativa privada asegura que el principal problema que enfrentará el próximo gobierno es la insostenibilidad de las finanzas públicas. Aunque como candidata Sheinbaum anunció que no haría una reforma fiscal para gravar al capital, la promesa de extender los programas sociales y terminar (e iniciar) grandes obras públicas, requieren recursos económicos adicionales. Sin cobrar más impuestos, la opción es contratar deuda.

Los círculos financieros no están tranquilos con los resultados electorales. Le dan a Morena y aliados carta blanca para impulsar profundas reformas, con los que ellos no están de acuerdo. Por eso, más allá de las urnas, han decidido votar con sus alhajas.

 

©2024 Politika | diarioelect.politika@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores