
Vistas de página en total
sábado, 20 de febrero de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
Los derechos de los Pueblos Originarios frente al nuevo gobierno chileno

jueves, 18 de febrero de 2010
Ministro Solís entrega identidad de los restos de 13 víctimas de caso de los Hornos de Lonquén



2.- Omar Enrique Astudillo Rojas
3.- Ramón Osvaldo Astudillo Rojas
4.- Miguel Ángel Arturo Brant Bustamante
5.- Nelson Hernández Flores
6.- Carlos Segundo Hernández Flores
7.- José Manuel Herrera Villegas
8.- Sergio Adrián Maureira Lillo
9.- Sergio Miguel Maureira Muñoz
10.- José Manuel Maureira Muñoz
11.- Segundo Armando Maureira Muñoz
12.- Rodolfo Antonio Maureira Muñoz
13.- Iván Gerardo Ordóñez Lama
El 7 de octubre de 1973 quince personas de la localidad de Isla de Maipo fueron detenidas por personal de Carabineros y ejecutados ilegalmente y sus cuerpos lanzados a hornos de cal en Lonquén, donde fueron encontrados cinco años después, siendo enterrados posteriormente en una fosa común del Cementerio Parroquial de Isla de Maipo, donde fueron exhumados el 2006, y enviadas las muestras por el Servicio Médico Legal al laboratorio estadounidense con el objeto de la realización de peritajes de identificación.
Honduras: Acción Urgente por el joven artista Hermes Reyes (COFADEH)

El 12 de febrero de 2009, Hermes Aníbal Reyes Navarrete, fue atacado a las 7:30 de la noche por dos sujetos desconocidos que estaban aparcados en la entrada principal de la Escuela de Economía Solidaria ECOSOL[1], propiedad de la Red Comal, donde la conducción del Frente de Resistencia se encontraba reunida.
Los desconocidos al observar que el joven salía de las instalaciones pusieron en marcha el automóvil pick up de color azul y el sujeto que se conducía en el asiento del acompañante le golpeó en el rostro con un alambre tipo velocímetro, provocándole una herida en su pómulo derecho y un golpe en el izquierdo. El golpe le hizo perder el equilibrio y caer de rodillas en la calzada del pavimento. El automóvil se detuvo unos 20 metros adelante y uno de los sujetos le grito "ya sabemos donde están hijos de p..." y arrancó a gran velocidad tomando la carretera que de Siguatepeque conduce a la Esperanza departamento de Intibucá.
Antecedentes
El 30 de junio de 2009, Hermes Reyes junto a otros ciudadanos interpuso una denuncia ante el Ministerio Publico, por los delito de Terrorismo, Detención Ilegal, Rebelión , Abuso de Autoridad y Traición a la Patria entre otros, en Contra del Presidente de facto Roberto Micheleti y los altos Jefes de las Fuerzas. En su correo electrónico recibió un mensaje amenazante que le decían "firmaste tu sentencia de muerte", mensajes similares recibió en su teléfono electrónico.
El 29 de octubre de 2009, policías preventivos le obligaron a entregar sus dos teléfonos celulares mientras disolvían en forma violenta la marcha de la Resistencia en la colonia El Prado de Tegucigalpa.
El 26 de noviembre sujetos desconocidos que se conducían en motocicleta le tomaron fotografías a su residencia y apuntaron el número de nomenclatura. Su hermano menor fue objeto de intimidación, persecución y amenazas a muerte. El 28 de noviembre las oficinas de la Red Comal y su centro de capacitación ECOSOL, fueron allanadas por elementos policiales, militares y cobras y su documentación y equipo de cómputo decomisado.
Este tipo de agresiones se está generalizando en Honduras especialmente contra activistas sociales, el Cofadeh ha documentado casos similares que desafortunadamente se materializan en asesinatos, Walter Tróchez activista de derechos humanos, asesinado el 13 de diciembre de 2009, previamente fue atacado desde carros en marcha.
El 22 de diciembre de 2009, el Artista Edwin Renán Fajardo, miembro activo de la Resistencia fue encontrado asesinado en su apartamento de Tegucigalpa, el Profesor Gilberto Vides, Jefe del Taller de Escultura en Madera de la Escuela Nacional de Bellas Artes fue víctima de un atentado criminal.
Petición
Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, 17 de febrero de 2010.
miércoles, 17 de febrero de 2010
AFDD reafirma que ‘la deuda que tiene el Estado con las víctimas de torturas aún no se ha saldado’

La máxima dirigente de esta entidad estimó que la Comisión Valech es una buena oportunidad para los que aún no han sido reconocidos como víctimas, pero para que funcione eficientemente, el Estado debe entregar orientación e información para que las personas puedan hacer sus denuncias sin problemas.
Además la presidenta de la AFDD, comentó que si bien se viene un ‘difícil’ escenario a los Derechos Humanos debido al ingreso a la Presidencia “del mismo sector político que apoyó a la dictadura”, la organización no va a dejar de luchar por sus derechos, independiente de la llegada de Sebastián Piñera al poder.
Gobierno garantiza permanencia de programa de DD.HH. tras cambio de mando

Viera-Gallo resaltó además que el Instituto de DD.HH. faculta a este programa a presentar querellas por casos de vulneraciones de estos derechos.
Respecto del avance en la conformación del Instituto, el ministro comentó que sólo falta designar al representante de las facultades de Derecho y que los primeros días de marzo se debiera convocar a la primera reunión del Consejo.
Asimismo, hoy se reconstituyó la Comisión Valech que comenzó con la recopilación de nuevos antecedentes de violaciones a los DD.HH. ocurridos durante la dictadura militar y estará activa durante seis meses y tendrá otros seis mes más para calificar los casos recibidos.
martes, 16 de febrero de 2010
DDHH: Comisión Valech retoma funciones por 6 meses
La instancia tiene 6 meses para recopilar nuevos casos de víctimas de violaciones de derechos humanos durante la dictadura militar.
“No hay ningún atraso”, dijo el ministro, en referencia a críticas de sectores del mundo de los Derechos Humanos, que habían expresado su inquietud por los tiempos que tomó la reinstalación de la instancia.
Viera Gallo precisó que “hay 6 meses de ahora en adelante para que las personas que tengan los requisitos puedan acercarse a la comisión para dar a conocer su situación y ver si califican para recibir los beneficios que establece la ley”.
Respecto al Instituto de Derechos Humanos, Viera Gallo comentó que tendrá su primera asamblea en la primera quincena de marzo, para constituir su consejo, establecer su planta funcionaria y su estructura. Debe “instalarse como se instaló el Consejo para la Transparencia, esa será tarea del próximo Gobierno que tiene que cumplir el mandato de la ley”, precisó.
Vueltas de chaqueta y de carnero

Sindicatos reaccionan indignados ante rayada de cancha de futuro ministro del Interior

Frente a esto, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de la Puente, señaló que “Hinzpeter tiene temor de las organizaciones. Y sin duda es una advertencia para que nos portemos bien”.
El dirigente, aseguró que “nuestras organizaciones son serias, responsables y vamos a dialogar. Pero jamás dejaremos de emplear las legítimas herramientas que nos da el movimiento sindical a nivel mundial, que es el derecho a la movilización. Es parte de la democracia. Hinzpeter tiene que entender que la democracia también permite que las organizaciones sociales puedan expresarse”.
De la Puente aclara que se expresarán en las mesas de negociaciones, “pero también en la calle. Eso tiene que tenerlo claro cualquier estadista o gobierno”.
En tanto, el dirigente nacional de la CUT, Esteban Maturana, opinó que en los dichos del abogado de la PUC se ve, “claramente la voz del patrón advirtiendo que si nos portamos mal viene la paliza”.
Molesto, emplazó al futuro jefe de gabinete “a que modere su lenguaje. Es un funcionario público, con responsabilidades políticas con mayúsculas. Cuando habla un ministro del Interior debe ser extraordinariamente comprensivo. El uso de la fuerza es el último recurso que debe estar en su lenguaje o en sus actos”.
En todo caso, Maturana considera que “Hinzpeter está respondiendo un discurso-por parte de organizaciones sindicales- que ha sido un poco adelantado, pero sus palabras tampoco ayudan mucho”.
De la Puente explica que los sindicatos tienen el rol de defender los derechos laborales y la mejora en sus condiciones de vida. “Y vamos a cumplir con esta misión, pero este gobierno es diferente: más empresarial, de personas más ligadas al sector privado que público, que no conocen mucho la administración del Estado. Además, los ministros más relacionados con nosotros-Felipe Larraín en Hacienda y Camila Merino en Trabajo- no conocen el movimiento sindical, la cultura de este tipo de organizaciones, el tema de la legislación laboral”.
Por otra parte, el dirigente señala que los nuevos ministros tampoco conocen a los voceros de los sindicatos personalmente “por lo que al principio será una relación más difícil, así que esperamos se puedan producir los puentes rápidamente para llegar a temas de fondo”.
Además, normalmente han estado al otro lado de la mesa. Por eso deberemos dialogar y luchar en una cancha menos pareja: es gente que tiene otros pensamientos de los derechos de las personas. Es un gobierno más patronal.
lunes, 15 de febrero de 2010
Chamanes, payasos, filofachas y transeúntes

domingo, 14 de febrero de 2010
A PARAR LA DEMOLICIÓN DE LA "CLÍNICA LONDON",

sábado, 13 de febrero de 2010
La "metamorfosis" política
Durante esta semana, fuimos testigos de los nuevos ministros tecnocratas, que acompañaran los 4 años de Miguel Juan Sebastián Piñera Echeñique, que tienen intereses comprometidos y como ellos se jactan de dar la prueba de la blancura, deberían ir renunciando a sus intereses personales, por otro lado, algunos personeros de la Concertraicion, que todavía aletean y producto, de su aleteo dejan ver en sus manos las huellas de cemento; ya que, ellos fueron los que pavimentaron el camino a la derecha pinochetista, para que llegara al poder representada por Piñera.
Estos personajes, ni se arrugan en criticar a Ravinet, porque fue nombrado Ministro de Defensa, pero no dicen nada, que algunos senadores y diputados de la concertación, fueron electos gracias a la Ley Binominal, una ley que dejó Pinochet, y a ellos mismos les favorece, por eso, no han tenido la hombría para cambiar la Constitución Política, que es un terno a la medida, para todos ellos, de la Derecha y la amarillenta Concertación, pero todos hemos sido testigos, como se llegan a poner colorados, descalificando a Ravinet, pero no critican para nada la designación de Juan Gabriel Valdés (delegado presidencial en Haití), con la autorización de Piñera. Pero no dicen nada, por el apoyo que le dio el presidente electo y empresario (Sebastián Piraña), que también ratificó y apoyó al Secretario Gral. de la OEA- José Miguel Insulza, que apenas llegó a Chile, bajando del avión, se dirigió de rodillas a la casa del empresario electo, para que lo respalde nuevamente en la OEA, ¿será qué es una devuelta de mano, porque Insulza trajo a Pinochet devuelta de Londres, mientras el empresario lo defendía en Chile?.
Es hora, que seamos observadores de esta "metamorfosis" política.
viernes, 12 de febrero de 2010
La vergüenza de Europa: El proceso contra el Juez Baltasar Garzón
Diputado Quintana cuestiona cita de Insulza con Piñera

Según el legislador la cita “representa un espaldarazo al futuro canciller Alfredo Moreno, quien ha sido objeto de cuestionamientos debido a su falta de experiencia en materias internacionales, y a quien se le viene una nutrida agenda como la reunión del Grupo de Río en Cancún y las visitas de mandatarios a nuestro país para el cambio de mando”, comentó.
Quintana argumentó que el secretario general de la OEA tiene los votos relativamente asegurados para su reelección.
“No creo que el apoyo del presidente electo le aumente votos nuevos. Por lo tanto, lo que hace Insulza en este momento es prestarle ropa a Moreno, el cual es un gesto que el futuro canciller no tuvo hace un par de días cuando Insulza fue duramente criticado por el Washington Post”, sostuvo el legislador.
Contreras ordenaba y cuerpos eran arrojados al mar con rieles

jueves, 11 de febrero de 2010
Hirsch critica al "gabinete de Harvard"

También se refirió a la decisión del próximo ministro de Defensa, Jaime Ravinet, la que según el miembro del Partido Humanista (PH), es bastante 'vanguardista', ya que se adelanta a la posible fuga de militantes DC a otros partidos tras la derrota de la Concertación en las pasadas elecciones presidenciales.
"En este país de la valoración del éxito medido por lo que se tiene, seguramente muchos alabarán a sus exitosos ministros. Por mi parte, prefiero quedarme con los valerosos hombres y mujeres de mi pueblo, tan ausentes de su iluminado gabinete. Ellos no son tan exitosos como sus ministros, pero son honestos, esforzados, jugados por los suyos, solidarios. Ellos son la verdadera gente de excelencia", apuntó.
Además Hirsch instó a los centros de estudios a responderle ciertas preguntas con respecto al comportamiento de los nuevos representantes de cada cartera de Gobierno, entre ellas: "¿Cuántos de los futuros ministros conocen La Pintana?, ¿Cuántos han conocido una familia monoparental?, ¿Cuál de ellos ha conocido un mapuche fuera de su nana, el panadero o su jardinero?, ¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de 3 millones al mes?".
miércoles, 10 de febrero de 2010
Corte confirma procesamientos por torturas de diputado Sergio Aguiló

En fallo unánime, los ministros Omar Astudillo, Adelita Ravanales y la abogada integrante Paola Herrera ratificaron los encausamientos resueltos por el ministro de fuero Alejandro Solís. Este último tras seis años de investigación procesó al ex jefe operativo de la CNI, Álvaro Corbalán, al brigadier (R) Roberto Schmied, al coronel (R) Alejandro Morel y al suboficial de Carabineros (R) Manuel Gallardo como autores de los apremios contra el parlamentario que fue detenido en 1981 cuando era militante de la Izquierda Cristiana (IC). Asimismo, el magistrado encargó reo, como cómplices del mismo ilícito, a los agentes Sergio Díaz y Carlos Ruperto Contreras.
El juez en su resolución estableció que la tortura es un delito de lesa humanidad, por lo tanto no prescribe y es inamnistiable, para ello se basó en tratados internacionales que dan cuenta de estos ilícitos que se cometieron durante la dictadura.
En el caso particular de Aguiló se estableció que “el 4 de diciembre de 1981 (…) cuando lo trasladan al recinto de calle Borgoño (de Investigaciones), en cuyo subterráneo, con la vista vendada, fue torturado durante diez días, mediante la aplicación de corriente eléctrica en su cuerpo, mientras era interrogado sobre sus vínculos con la IC y para que delatara a sus miembros”.
martes, 9 de febrero de 2010
Chile: Máximo Corvalán - Pincheira hijo de Héctor Pincheira, médico asesor de Allende
AGRUPACION DE EXPP POLITICOS/ASCHILENOS EN ESTOCOLMO-SUECIAVERDAD* JUSTICIA* REPARACIÓN. MEMORIA HISTÓRICA
SE SOLICITA DIFUSION
Estimados amigos, artistas y colegas Les escribo para compartir con ustedes un hecho de importancia nacional y de mucho dolor para mi. Mi padre, Héctor Ricardo Pincheira Núñez, Médico y asesor de Allende, Detenido Desaparecido desde el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, después del análisis de ADN nuclear realizado, se confirma que fueron encontrados sus restos en el Fuerte Arteaga. Los detalles son escabrosos, algunos de ustedes conocen la historia, pero finalmente, por duro que sea ésta, es importante descubrir las atrocidades cometidas en dictadura. Es importante hacerlas visible en el panorama político que estamos viviendo. La información se nos entrego el lunes a los familiares por el equipo investigador de Servicio Médico Legal y el juez Fuentes Belmar. A pesar que ha sido publicado en algunos medios, creemos que no ha tenido la cobertura que se merece. El grupo que estuvo hasta último momento en la Moneda, resistiendo el Golpe, se merece ser tratado como héroes, fue por sus convicciones que permanecieron en la Moneda defendiendo la constitucionalidad. Como ustedes saben, yo he desarrollado un constante trabajo artístico en relación a esta historia, que también es la mía, de manera velada o explicita, he tratado de hacerla visible, es por esta razón que comparto con ustedes este hecho, si alguno de ustedes cuenta con medios de comunicación, de la índole que sea, se les agradece difundirlo. Adjunto un artículo que salió en La Nación, este lunes pasado.Saludos AfectuososMáximo Corvalán-Pincheira
Identifican a 11 desaparecidos de La Moneda en 1973
Por Jorge Escalante / Lanacion.cl
Entre los reconocidos se encuentran los colaboradores de Salvador Allende, Enrique Paris Roa y Héctor Pincheira Núñez, y nueve integrantes del GAP. Nombres de las víctimas aparecían como “lanzados al mar” en informe del Ejército a la Mesa de Diálogo. Habla el subteniente que disparó la ametralladora: La otra cara de la moneda Uno a uno fueron cayendo los cuerpos a un pozo de casi 10 metros de profundidad. En medio de un “¡viva la revolución chilena!” y ruidos de metralla llegó el fatídico final de los prisioneros de La Moneda ese jueves 13 de septiembre en Peldehue. Aquí habla el hombre que los fusiló.Con las manos húmedas y temblando el subteniente de 21 años tomó la ametralladora instalada en tierra y los mató de a uno. Pero alcanzó a ejecutar sólo a cinco de los 20 prisioneros. Cuando le disparó al quinto lanzó un grito desgarrador que retumbó en los cerros de Peldehue: “¡no puedo más!”. Entonces otro militar del regimiento Tacna tomó el arma y continuó la masacre. Minutos más tarde los hombres más cercanos a Allende, apresados en La Moneda el día del golpe, estaban muertos.A las 10 de la mañana del jueves 13 de septiembre de 1973 el comandante del Tacna, Luis Joaquín Ramírez Pineda, le ordenó al subteniente comandar el grupo de 14 efectivos, entre oficiales, suboficiales y clases, que debía conducir esa misma mañana a los prisioneros para ser fusilados en Peldehue. Ni él, ni los tres suboficiales a quienes entrevisté, tienen duda de que la orden para matarlos la dio Ramírez, aunque suponen que la decisión no la tomó solo.Pero Juan Seoane, jefe de los detectives asignados a La Moneda que combatieron el día del golpe y que también fue tomado prisionero y llevado al Tacna, afirma que Ramírez quería matarlos esa misma tarde. “Gritaba descontrolado y ordenó ejecutarnos en el mismo regimiento, pero otros oficiales lograron convencerlo de que no era el lugar adecuado. El preparó toda la ejecución”, dijo.Hoy el general Ramírez Pineda está preso en Buenos Aires esperando que un tribunal argentino resuelva si lo extradita a Francia, donde es requerido por el secuestro y desaparición del médico siquiatra, ex asesor del Presidente Allende, Georges Klein Pipper, uno de los ejecutados en Peldehue de La Moneda.Pero Ramírez ha negado todo ante los tribunales chilenos. Diez días antes de ser arrestado por la Interpol en Buenos Aires, el pasado jueves 12 de septiembre por una orden de captura expedida desde Francia, prestó su última declaración ante un juez y volvió a negar todo.Dramático encuentroEl subteniente es hoy una persona de 50 años, destruida síquicamente.“Cada noche me atormento con el recuerdo de lo que hice y he pensadoen quitarme la vida”, dijo. La conversación de dos horas con él fue dramática y estremecedora. A los pocos minutos el hombre estaba llorando desconsoladamente. Se arrancaba los cueros ya resecos de sus manos, hechas tiras por la desesperación. Nunca paró de llorar o sollozar.“Si no hubiera sido sólo un subteniente de 21 años a lo mejor me habría atrevido a decir que no, pero era mi vida o la de ellos”, repetía mirando al cielo despejado en esa mañana calurosa de sol que hablamos sentados en una plaza al oriente de Santiago.“Lo único que le pido es que me proteja, y ya que me ubicó, nunca mencione mi nombre, se lo pido por mis hijos y mi esposa. No me traicione para poder volver a creer en el ser humano”. La forma cómo lo dijo y lo que dijo me remeció. Por ello, y a pesar de que su nombre y declaraciones están registrados en el proceso por los desaparecidos de La Moneda que instruye el juez Juan Carlos Urrutia del Quinto Juzgado del Crimen de Santiago, éste se omite en la crónica y se le nombra como “El subteniente”.“Cuando me llamó y no me quiso decir de qué quería hablar conmigo, pensé que usted era un familiar de las víctimas. Mi cabeza me daba vueltas porque no sabía cómo iba a enfrentarlo”, fue lo primero que dijo.
Como instructor de la Batería de Plana Mayor del Tacna, “El subteniente” fue uno de los que ingresó a La Moneda después del bombardeo al mando de un contingente. Fue herido en un hombro y su casco impactado por tres balazos disparados por quienes resistían en el palacio de gobierno. Los otros tres suboficiales con quienes conversé también combatieron ese día, disparando hacia el palacio y las terrazas y ventanas de los edificios colindantes, desde donde fueron atacados con nutrido fuego. “Yo trataba de darle al cabrón del GAP que estaba en uno de los balcones de La Moneda con una punto 50, causando varias bajas entre nosotros”, dijo uno de los suboficiales
Sale la caravana
Ese fue el vehículo que quedó encabezando la caravana”, dijo.Durante el trayecto uno de los prisioneros gritó e intentó zafarse de la lona, por lo que uno de los custodios hizo un disparo, hiriendo en la mano izquierda al suboficial que viajaba en una de las barandas. El clase que viajaba a cargo de la ametralladora en el jeep de “Uno” quiso comenzar a disparar para matarlos a todos de inmediato, pero éste se lo impidió diciéndole que era una locura.Arribados al predio del Ejército en Peldehue que servía de lugar de campaña al Tacna, uno de los dos militares uniformados sin grado unidos al grupo y quien quedó comandando toda la operación, dio la orden de bajar a los detenidos. A “Uno” y a los otros les parece que, por los rasgos físicos, podría tratarse del entonces mayor Pedro Espinoza Bravo, quien luego fue el segundo hombre de la DINA, pero admiten dudas.Los prisioneros fueron bajados de a uno.. “Se veían tranquilos y enteros, solo uno lloró y dijo que era inocente”, recuerda “Uno”.Formados todos en tierra, el oficial a cargo dio la orden a “el subteniente” de que procediera.
Los cuerpos iban cayendo pesadamente al pozo de 8 a 10 metros de profundidad por 2,5 a 3 metros de diámetro. “Estaba seco, porque antes se había tratado de sacar agua para hacer una noria”, recordó “Uno”.Ejecutados todos, el oficial sin grado que hizo de jefe en el lugar los formó al personal y lo arengó: “Lo que ustedes vieron y escucharon jamás existió, recuérdenlo muy bien. Todo se hizo por la patria. Estos marxistas merecían morir. Ahora, regresarán a su unidad”.Pero antes de partir, “El subteniente” sostiene que “los oficiales que vigilaron la operación lanzaron granadas al interior del pozo.
De los que se acoplaron a nuestro grupo, el oficial a cargo era una persona de unos 30 o 40 años, tenía estatura media, contextura corpulenta y usaba unos bigotes”. Ese podría ser Pedro Espinoza.
- ¿Hay algo que pueda ocurrir para que usted alivie su dolor? -le pregunté conmovido-.- Yo creo que nada -respondió con lentas palabras-. - ¿Ha pensado en encontrarse con los familiares de las víctimas?, tal vez eso podría ayudarlo a despejar parte del conflicto. - Lo he pensado alguna vez, pero es muy difícil.Entonces le dije que tenía que hacerlo, porque eso le iba a ayudar, y le ofrecí contactarlo con algunos de ellos. Lo sentí un hombre absolutamente entregado y sobretodo desprotegido, inmensamente vulnerable. A pesar de todo, mantenía un nuevo trabajo y hablaba de sus hijos y su esposa. Había pasado años sumido en el alcohol y le había resultado peor. Ahora estaba lejos de ello. Me di cuenta de que él mismo era una víctima de sus muertos que lo perseguían. “Dejemos que siga el camino de la justicia”, dijo al despedirnos, y pasó a un almacén a comprar pastillas de menta. 1978: Del pozo al helicópteroCinco años más tarde, a las 07.30 de una mañana de diciembre de 1978, “Uno” caminaba de uniforme por el sector del Parque O’Higgins para ingresar al Tacna. Sintió pasos detrás suyo que se apuraron al verlo y escuchó que lo llamaban. Pensó que lo querían asaltar y también apuró el tranco y entró al regimiento.Inició sus actividades diarias pero a los pocos minutos lo llamó el comandante del regimiento. “Me llamó el coronel Ricardo Canales, y me dijo que tenía que acompañar a unos señores a hablar con un general al ministerio de Defensa. Quédese tranquilo que no le va a pasar nada”, dice “Uno” que le dijo el coronel Canales Varas. Su sorpresa fue grande cuando se dio cuenta de que “los señores” eran los civiles que lo habían seguido momentos antes.Partieron al que hoy es el edificio de las Fuerzas Armadas y subieron al quinto o sexto piso.Esperaron unos minutos y los hicieron entrar a una oficina.“A mi me parece que era el general Morel, era alto, maceteado, medio canoso y de frente muy ancha. Me dijo mire... usted sabe donde enterraron a los de La Moneda y hay que limpiar el lugar. Usted será quien indique el lugar preciso”, recuerda “Uno” que le dijo el general.Sus cálculos son que ese general era el comandante de la Guarnición de Santiago “que es el que manda y resuelve todo en una región militar”.Y el general Enrique Morel Donoso, edecán de Augusto Pinochet entre 1973 y 1974, fue nombrado comandante de la Guarnición de Santiago en noviembre de 1977. Sus rasgos físicos coinciden con los que “Uno” dio en nuestra conversación. Los civiles regresaron a “Uno” al cuartel y allí entonces el comandante Canales le dio la orden de guiar a personal de inteligencia del regimiento a Peldehue, para ubicar el lugar exacto y realizar el desentierro.