En los tribunales estaban además, su nuera Ruth Vuskovic viuda de Corvalán, su nieta Adela Secall y sus hijas María Victoria y Viviana Corvalán, que indicó que "nosotros realmente queremos continuar, y debemos continuar con las futuras generaciones, aclarar todos los hechos, exigir justicia para que realmente puedan nuestras almas reflorecer".Ruth dijo que su marido “acusa al coronel Jorge Espinoza, encargado de los prisioneros, de ser responsable de torturas, de hambre, de frío, de incomunicación, del chantaje y la extorsión a mi suegra. Acusa también al mayor Von Krishmar y al capitán Minoletti. También acusa a San Martín y al capitán Santander del comandante del campo de Chacabuco, también al mayor Farías y al teniente Alexander Ananías, el primero comandante del campo y el segundo jefe de seguridad, ambos de la Primera División del Ejército”.
De hecho, ya son varias las querellas criminales que se han presentado en los tribunales de justicia que sólo persiguen las responsabilidades penales de quienes hoy viven amparados en el secreto de 50 años que estableció la comisión Valech respecto al nombre de quienes fueron parte de los crímenes cometidos por la dictadura contra miles de chilenos.La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, dijo que "el Gobierno no da recursos para presentar querellas a sus familiares; por lo tanto, estamos reparando esas reivindicaciones a aquellos familiares que fueron asesinados o muertos a raíz de la tortura".
Este año la AFDD ha presentado 16 querellas para que se individualice a los uniformados violadores de los derechos humanos durante la dictadura.Luis Alberto Corvalán Castillo, antes de morir a la edad de 26 años, dejó un libro y una presentación ante la ONU, donde identifica a los miembros de la DINA que lo torturaron.El Premio Nacional de Literatura, José Miguel Varas, quien estuvo en los tribunales y que informó del caso de Luis Alberto a través del programa Escucha Chile de Radio Moscú, indicó que es preciso investigar las torturas como razón de estado, que no solo causaron la muerte de cientos de chilenos, sino también secuelas a miles de chilenos que quedaron lisiados y sufren las consecuencias de los apremios ilegítimos.
Luis Alberto Corvalán Castillo, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, fue detenido el 14 de septiembre y llevado al Estadio Nacional donde fue sometido a intensas torturas para lograr información sobre el paradero de su padre, entonces Secretario General del Partido Comunista y el chileno más buscado por la dictadura.Los torturadores del Estadio Nacional actuaron con mayor brutalidad el 17 de septiembre, recuerdan testigos que tuvieron que le hicieron tratamientos especiales a Luis Alberto para evitar su deceso.Diez meses después, el 30 de julio de 1974, Corvalán hijo fue trasladado al campo de concentración de Chacabuco, donde además de los malos tratos se sumaron los trabajos forzados que ordenaban una serie de militares que luego denunció en su libro “Viví para contarlo”, como explicó su viuda, Ruth Vuskovic, quien también estuvo detenida en el Velódromo del Estadio Nacional y separada de su hijo Diego de cortos meses.
En los tribunales también estuvieron presentes el Embajador de Bulgaria en Chile señor Valeri Yotov, el ex subdirector de Investigaciones, Samuel Riquelme, el periodista Rodrigo Cerda, el actor José Secall, junto a su nieto Emiliano, Iris Largo Farías, hermana del asesinado hombre de radio y creador de CHILE RIE (LUCHA) Y CANTA, René Largo Farías.
Luis Corvalán Castillo fue expulsado de Chile por la dictadura y viajó a México, luego se radicó en Bulgaria, donde falleció el 26 de octubre de 1975, según el médico forense, producto de las torturas y los apremios psicológicos a los que fue sometido durante su paso por el Estadio Nacional y el campo de concentración de Chacabuco.
Junto a la querella por el deceso de Luis Alberto Corvalán, la abogada Pamela San Martín presentó otras dos por los homicidios calificados de Arnoldo Flores y Oscar Tapia Leyton, quienes perecieron en un supuesto enfrentamiento entre Investigaciones y los jóvenes en 1984 en Santiago.Este día 30 de octubre se instituyó en Chile, el Día del Ejecutado Político.

Extraído de
ResponderEliminarhttp://elcorazondecorvalan.blogspot.com/2009/10/acuso-los-torturadores-coronel-jorge.html
YO FUÍ PINOCHETISTA Y AFIRMO QUE MI GENERAL NO DIÓ ORDEN DE METERSE A TORTURAR AL "HIJO DE...." O A "LA HIJA DE....", FUERON LOS MILITARES QUE ESTABAN AL MANDO DE LAS TROPAS EN DIFERENTES PUNTOS DEL PAÍS QUIENES ABUSARON DEL PODER!
ResponderEliminar