"Operación Cóndor": memoria, verdad y justicia
La película propone un amplio abanico testimonial compuesto por decenas de entrevistas a sobrevivientes y familiares de detenidos desaparecidos de toda la región.
Operación Cóndor 6 puntos
Argentina, 2019.
Dirección: Andrea Bello y Emiliano Serra.
Guion: Stella Calloni y Eduardo Walger.
Investigación: Darío Marchini y Andrea Bello.
Duración: 82 minutos.
Estreno en Cine.ar TV hoy a las 22, y desde mañana en Cine.ar Play
El 25 de noviembre de 1975, el mismo día de su cumpleaños número 60, Augusto Pinochet tuvo en sus manos uno de los mejores regalos que podía recibir un dictador latinoamericano con aspiraciones a perpetuarse en el poder: un largo escrito que detallaba un plan paraestatal conjunto y coordinado entre todos los servicios de inteligencia de los países de la región para seguir, detener, torturar y desaparecer o asesinar a personas consideradas como “subversivas” por esos regímenes. Para esa propuesta, rápidamente aceptada por el chileno, se implementó el nombre de “Operación Cóndor”, esa ave carroñera utilizada como símbolo de una buena porción de los países del Cono Sur y cuya sola enunciación todavía eriza la piel de las víctimas de las persecuciones. Hasta el día de hoy tienen patentes los recuerdos de las torturas, las pérdidas de sus seres queridos y el encierro, tal como retrata el documental Operación Cóndor, que se emitirá hoy y el sábado a las 22 en Cine.ar TV y desde mañana estará disponible para su visionado gratuito en Cine.ar Play.
Exhibido en la sección Derechos Humanos del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana de 2018, Operación Cóndor no es uno de esos documentales que procure la precisión de un dato duro mediante el cruzamiento de fuentes especializadas o bibliográficas, así como tampoco uno que apueste por revelar un hecho oculto. Lo que hay aquí es un amplio abanico testimonial compuesto por decenas de entrevistas a sobrevivientes y familiares de detenidos desaparecidos de toda la región, matizado ocasionalmente por algunas imágenes de archivo que ilustran un contexto social y político caracterizado por las armas de grueso calibre en las calles. También otros más actuales con fragmentos del juicio llevado adelante en la Argentina desde 2013.
En esa mezcla de tonos y acentos de quienes hablan llama la atención el predominio de voces chilenas y argentinas, una mayoría andina acorde a la injerencia primordial de esos países en el armado y la ejecución de una operación que, según los registros oficiales, afectó a casi 400 personas. Lo que se escucha es por momentos espeluznante, por otros aterrador, siempre doloroso y en primera persona, en tanto los directores Emiliano Serra y Andrea Bello –fallecida en 2019- cimentan el relato sobre la base de la subjetividad de las víctimas.
La Historia es aquí una sucesión de experiencias individuales atravesadas por el terrorismo de Estado. Hay una visible confianza entre los directores y los entrevistados que posibilita un diálogo franco que en muchos casos termina con lágrimas en los ojos. Lejos del regodeo, el documental respeta el dolor ajeno evitando meter el dedo donde más sangra, atendiendo a la respiración de las charlas y dándoles a quienes hablan el tiempo necesario para que lo hagan con entereza y puedan, de esta forma, ponerles nombre y apellido a las estadísticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario