Vistas de página en total

viernes, 23 de febrero de 2018

MEMORIAS DE ROCAS DE SANTO DOMINGO








Viernes 23 de Febrero 2018
Publicado: Por Marcos Rodriguez G
Medio Independiente ARI

MEMORIAS DE ROCAS DE SANTO DOMINGO

El sábado 10 de febrero, en el zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, ubicado en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, se inauguró la instalación de arte denominada “Memorias de Rocas de Santo Domingo”. Este Proyecto desarrollado por la Fundación por la Memoria de San Antonio fue implementado con el apoyo de Luciana Gatica, Cineasta y Fotógrafa, junto a su hermana Laurencia, quien fue la encargada del montaje de esta exposición.
Esta exposición presenta imágenes y testimonios relacionados con el Sitio de Memoria Rocas de Santo Domingo, que dan cuenta de las distintas etapas vividas en este lugar, el cual, después de ser un Balneario Popular lleno de alegría y vida durante el Gobierno de la Unidad Popular, se transformó en un campo de concentración, tortura y exterminio durante la dictadura cívico militar. Tomando en cuenta lo anteriormente expresado, los elementos audiovisuales y testimoniales que componen esta muestra están distribuidos en tres espacios, que sintetizan momentos de construcción de vida, de horror y reconstrucción de Memoria Histórica.

FRANCIA JAMETT, encargada de Memoria y Derechos Humanos del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, relató durante su intervención la manera como se gestó el contenido de este Proyecto, manifestando:
“Después de una actividad realizada en Santo Domingo el 10 de diciembre se empezó a ver como se visibilizaba la experiencia, no solo de un recinto ocupado por la DINA para perpetrar el horror a miles de chilenos, sino además esas capas de memoria que tienen los sitios. Generalmente estos lugares que fueron ocupados por la DINA, en primer lugar, y posteriormente por la CNI, tenían al parecer, si uno quisiera aventurar una hipótesis histórica, la intención de humillar lo que fue el Proyecto de la Unidad Popular. Se ocuparon sedes de partidos políticos, lugares que habían sido emblemáticos en este proyecto popular, como era el derecho al descanso incluido en el Programa de la Unidad Popular como fueron los Campamentos Populares de Verano. Esa capa de memoria es la que también está adscrita junto a los lugares que fueron ocupados como centros de horror, detención, tortura y exterminio a lo largo del país. Es importante pensar por qué hubo un golpe de estado. Estos testimonios que entregan los Sitios de Memoria, los que además de ser lugares en donde se pueda re dignificar a las víctimas, también son lugares que permiten hablar sobre la memoria del país, conocer que representaban estos lugares antes de transformarse en sitios de horror.”

Por su parte, ANA BECERRA, ex Prisionera Política de los campos de Tejas Verdes y Rocas de Santo Domingo, Presidenta de la Fundación por la Memoria de San Antonio, expresó:
“Esta exposición es parte de nuestro trabajo, el trabajo de recuperar la memoria. Luchar por la memoria no es fácil, porque hay mucha gente que está en contra, pero nosotros como Fundación por la Memoria nos caracterizamos por ser porfiados. Una y otra vez nos levantamos y decimos que esto es lo que nos une. Como decía Francia, el año pasado, por esas casualidades de la vida, Francia se quedó sin locomoción para volverse a Valparaíso. Se quedó en mi casa y en una de esas conversaciones nace este Proyecto. Este Proyecto no sólo es esta exposición, sino además consta de un libro, que será lanzado próximamente, en marzo; consta de un Mapa de la Memoria en donde trataremos de incluir todos los centros de tortura de la V Región; y comprende unos Cuadernillos Pedagógicos dirigidos a los escolares y los visitantes del Sitio de Memoria. El Consejo de la Cultura nos dio la posibilidad de realizar este Proyecto y nos facilitaron los fondos. Empezamos a trabajar el Proyecto con la Universidad de Valparaíso, llevamos un par de años de trabajo con ellos, con Ximena Faúndez y Manuel Cárdenas, y teníamos que ver quién iba a realizar este Proyecto. Se nos vino a la memoria Luciana, porque ella fue quien nos ayudó desde un comienzo, a la Fundación, es quien diseño nuestro logo y además tenía una cantidad importante de registros fotográficos de Santo Domingo.

Ella nos ayudó desinteresadamente y estuvo trabajando con nosotros por lo menos cuatro o cinco años antes, sin ninguna remuneración de por medio. Ella estuvo presente desde que se empezó a investigar rocas de Santo Domingo. Desde antes que saliera el libro de Javier Rebolledo, donde logra demostrar la existencia de Santo Domingo como Escuela de la DINA. Luciana estaba tomando fotos en todo ese período. Resulta que Santo Domingo lo estábamos recuperando un montón de gente, pero no teníamos una orgánica, entonces llega el momento en que don Miguel Lawner hace una Carpeta para presentarla a Monumentos Nacionales y nos dice “bueno, y si nos resulta esto, si nos dan el Sitio, ¿a quién se lo entregamos? Ustedes tienen que estar organizados”. Tuvimos que hacer una Organización, con personalidad jurídica, con todo y ahí Luciana nos diseña nuestro logo, que le pedimos que no representara tristeza, que no fuera llano, que no fueran alambradas, sino que queríamos algo que reflejara vida, porque Santo Domingo siempre tuvo vida. Santo Domingo fue un Balneario Popular donde pasaron cientos de trabajadores de Chile con sus familias, entonces, además nosotros como Fundación lo queremos convertir en una Escuela o Universidad de Derechos Humanos. Queremos tener vida ahí. Después de que fue un centro de tortura, un centro de exterminio, porque ahora ya está probado que en la Operación Colombo todos los prisioneros salieron desde Santo Domingo. Nosotros lo denominamos como un centro de exterminio y tortura, porque eso es lo que fue Santo Domingo. Por otra parte, cada vez vamos recopilando más testimonios de la gente que estuvo en Santo Domingo cuando fue Balneario Popular y eso es muy lindo. Hemos tenido testimonios de Monitores de esa época. Por eso esta exposición está montada en tres espacios, el primero tiene que ver con la construcción de un sueño, cuando fue Balneario Popular, el segundo con la destrucción de ese sueño cuando las cabañas fueron usadas por la DINA , y en este espacio reflejamos, además, la destrucción física del sitio, por pedido del Alcalde de Santo Domingo. El padre del Alcalde de Santo Domingo que pidió la destrucción de las cabañas fue el que le regaló Los Boldos a Pinochet y lo nombró hijo ilustre de Santo Domingo. No podíamos esperar otra cosa. La tercera parte de esta exposición es la reconstrucción del sueño y es aquí en donde nosotros estamos luchando por reconstruir Santo Domingo.”

Aprovechando que estaba presente durante la inauguración de la Exposición, Luciana Gatica, quien fue la encargada artística, y que trabajo en el montaje con su hermana Laurencia, aproveché de formularle un par de preguntas:
¿Cómo llegaste tú a santo domingo, por qué te interesó este lugar?
“Al principio yo era pareja de Javier Rebolledo y llegamos juntos. Él venía con un trabajo anterior, conociendo la historia, recabando información, y en el momento que se llega a elaborar el libro trabajé con él en todo lo que era la transcripción de las entrevistas, el registro fotográfico. En ese momento yo tomo las fotografías de las cabañas completas, por su interior, por su exterior. Después que sale el libro, las cabañas son demolidas. Entonces ese registro fotográfico quedó como en la historia. Posteriormente continúo trabajando con la Fundación en todo lo que es el logo, la recopilación de fotografías cada vez que ellos tenían un acto. Finalmente este año se elabora este Proyecto y me llaman a mí, ya que tenía las fotografías y venía trabajando con ellos.”

Tú diseñaste el logo para la Fundación por la Memoria de San Antonio, ¿qué refleja este logo?
“Es una cabaña que está en café, pero el exterior, todo lo que la envuelve, son colores que se van mezclando y van invitando a la vida, y desde las ventanas salen pájaros. La idea es representar que lo que se vivió adentro es como que surge hacia lo nuevo, vuelve a renacer lleno de vida.”
Esta crónica pretende también ser una invitación a visitar esta interesante exposición, la cual permanecerá abierta a los visitantes hasta fines del mes de marzo, en el subterráneo del edificio del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, que se en la plaza Sotomayor de Valparaíso.

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 21 febrero 2018

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores