
Vistas de página en total
lunes, 31 de julio de 2017
ESCÁNDALO DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ EN LAS FF.AA
Diputado Leonardo Soto: “La derecha quería dejar fuera de la investigación a la familia militar”
El presidente de la Comisión Investigadora de Pensiones ha salido a desmenuzar la trama de abusos del sistema que asiste a los uniformados, luego de aprobarse el informe de la cámara baja sobre los “jubilazos” y el reportaje de Informe Especial que remeció a la opinión pública. “Ya es hora que esta democracia tenga la robustez necesaria para enfrentar este sistema de abusos y establecer una reforma profunda e integral”, dice.

A propósito de las cuestionadas pensiones de invalidez en las Fuerzas Armadas ¿Usted no sólo habló de frescura sino de fraude al sistema?
Los antecedentes que se tienen es que se han entregado pensiones millonarias, de las más altas que entrega el sistema previsional de las Fuerzas Armadas, que corresponden a la categoría de pensiones de invalidez. Estas pensiones son un 50% y hasta un 100% superiores a los sueldos que tienen los mismos funcionarios en servicio activo, es decir, se gana el doble como pensionado por esta causa que lo que ganan los funcionarios del mismo grado equivalente a servicio activo, lo que sin duda es una anomalía inaceptable del sistema. Lo que parece injustificable es que quienes gozan este tipo de pensiones, sobre todo las más altas, los vimos en televisión bastante sanos.
Los antecedentes que se tienen es que se han entregado pensiones millonarias, de las más altas que entrega el sistema previsional de las Fuerzas Armadas, que corresponden a la categoría de pensiones de invalidez. Estas pensiones son un 50% y hasta un 100% superiores a los sueldos que tienen los mismos funcionarios en servicio activo, es decir, se gana el doble como pensionado por esta causa que lo que ganan los funcionarios del mismo grado equivalente a servicio activo, lo que sin duda es una anomalía inaceptable del sistema. Lo que parece injustificable es que quienes gozan este tipo de pensiones, sobre todo las más altas, los vimos en televisión bastante sanos.
¿Cree que este beneficio ha favorecido a los violadores de derechos humanos? ¿Una suerte de premio a la discreción?
Esa es una tesis que han sostenido los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Tiene sentido en la medida que estos violadores de derechos humanos, por el hecho de haber participado en estos hechos deleznables, les permitieron acogerse con bastante liviandad a una pensión de invalidez, recibiendo un 50% adicional de las pensiones que habrían obtenido si no hubieran estado involucrados en estos crímenes. Estos hechos aparecen, entonces, como un premio, un galardón absolutamente injusto e inmerecido, sobre todo para aquellos que fueron víctimas de estos personajes.
Esa es una tesis que han sostenido los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Tiene sentido en la medida que estos violadores de derechos humanos, por el hecho de haber participado en estos hechos deleznables, les permitieron acogerse con bastante liviandad a una pensión de invalidez, recibiendo un 50% adicional de las pensiones que habrían obtenido si no hubieran estado involucrados en estos crímenes. Estos hechos aparecen, entonces, como un premio, un galardón absolutamente injusto e inmerecido, sobre todo para aquellos que fueron víctimas de estos personajes.
Hay cosas difíciles de justificar. ¿Cómo se explica que el excomandante en jefe de la FACH, Patricio Ríos, haya prácticamente duplicado su pensión luego de su retiro?
Ahí queda en evidencia la manera como se puede obtener un beneficio económico importante utilizando este sistema previsional. El general Ríos pasó a retiro luego de un cuestionamiento durante el gobierno de Ricardo Lagos y, a los pocos años de estar gozando una pensión por causal de retiro, invocó una enfermedad que nadie conoce hasta el día de hoy. La aprobación de la comisión de salud, posterior a su retiro, fue la que le permitió cambiar de categoría de pensionado. Es un abuso inmoral, antiético y que sin duda tiene que ser investigado.
Ahí queda en evidencia la manera como se puede obtener un beneficio económico importante utilizando este sistema previsional. El general Ríos pasó a retiro luego de un cuestionamiento durante el gobierno de Ricardo Lagos y, a los pocos años de estar gozando una pensión por causal de retiro, invocó una enfermedad que nadie conoce hasta el día de hoy. La aprobación de la comisión de salud, posterior a su retiro, fue la que le permitió cambiar de categoría de pensionado. Es un abuso inmoral, antiético y que sin duda tiene que ser investigado.
Otra anomalía que más bien parece bluff: ¿Por qué luego de una invalidez declarada estos mismos funcionarios continúan trabajando sin aparentes problemas físicos?
Ese es el escándalo que hoy en día golpea a la opinión pública ¿Cómo personas que invocaron una condición de discapacidad, declaran después que se encuentran completamente sanos desde el punto de vista físico e intelectual? Son personas que han ingresado a la cárcel u otras que han sobrellevado exigencias laborales mucho más intensas que cuando supuestamente estaban sanos al interior de la institución. Ese es el nudo gordiano de estos abusos y es lo que hay que investigar a fondo.
Ese es el escándalo que hoy en día golpea a la opinión pública ¿Cómo personas que invocaron una condición de discapacidad, declaran después que se encuentran completamente sanos desde el punto de vista físico e intelectual? Son personas que han ingresado a la cárcel u otras que han sobrellevado exigencias laborales mucho más intensas que cuando supuestamente estaban sanos al interior de la institución. Ese es el nudo gordiano de estos abusos y es lo que hay que investigar a fondo.
Esto sí que parece un despropósito: ¿Cómo una persona puede solicitar una pensión después de diez años de su retiro?
Es otro de los beneficios de este sistema diseñado en la dictadura que permite que un funcionario pueda retirarse por antigüedad, y luego de 10 años de su retiro, transformar su pensión por años de servicio en una pensión por invalidez. Y en el caso de lograr hacerlo, puede aumentar su pensión hasta en un 100%. Este privilegio se ha mantenido, desde mi punto de vista, solamente por la complacencia injustificable de todos estos años. Ya es hora que esta democracia tenga la robustez necesaria para enfrentar este sistema de abusos y establecer una reforma profunda e integral.
Es otro de los beneficios de este sistema diseñado en la dictadura que permite que un funcionario pueda retirarse por antigüedad, y luego de 10 años de su retiro, transformar su pensión por años de servicio en una pensión por invalidez. Y en el caso de lograr hacerlo, puede aumentar su pensión hasta en un 100%. Este privilegio se ha mantenido, desde mi punto de vista, solamente por la complacencia injustificable de todos estos años. Ya es hora que esta democracia tenga la robustez necesaria para enfrentar este sistema de abusos y establecer una reforma profunda e integral.
¿Cómo se atacan estos privilegios de la casta militar?
Hoy en día todo el sistema previsional y de beneficios de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros está en una crisis estructural. Es cosa de analizar los tres episodios de corrupción generalizada del último tiempo. El denominado milicogate, un fraude que parecía ocasional y de un pequeño grupo de militares muy audaces que lograron beneficios indebidos. Luego viene el pacogate, que hoy día está en pleno desarrollo y que tiene una envergadura jamás vista en ningún servicio público chileno. Y este último caso que demuestra una deficiencia estructural en materia previsional en las tres ramas de las fuerzas armadas. Estos tres casos dejan en evidencia la necesidad de realizar una reforma profunda.
Hoy en día todo el sistema previsional y de beneficios de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros está en una crisis estructural. Es cosa de analizar los tres episodios de corrupción generalizada del último tiempo. El denominado milicogate, un fraude que parecía ocasional y de un pequeño grupo de militares muy audaces que lograron beneficios indebidos. Luego viene el pacogate, que hoy día está en pleno desarrollo y que tiene una envergadura jamás vista en ningún servicio público chileno. Y este último caso que demuestra una deficiencia estructural en materia previsional en las tres ramas de las fuerzas armadas. Estos tres casos dejan en evidencia la necesidad de realizar una reforma profunda.
¿Qué medidas propone?
Una de las que tiene mayor interés es, sin duda, aquella que implica traspasar todo lo que concierne al otorgamiento, los criterios de asignación y los porcentajes de invalidez en materia de pensiones de las Fuerzas Armadas al mundo civil, es decir, a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) que es el sistema que ocupa el 99% de los chilenos que adolecen de alguna enfermedad invalidante. Lo que es bueno para todos los chilenos, no tiene porqué ser malo para los uniformados. Otra propuesta tiene que ver con que para el cálculo de la pensión de invalidez, no se agreguen las asignaciones ocasionales que reciben los uniformados que abultan la pensión a casi el doble. No se justifica que existan bases de cálculo distintas. Deberían calcularse a base de un sueldo y con un límite donde ninguna pensión por invalidez sea mayor que el sueldo de un funcionario en servicio activo con un nivel jerárquico equivalente.
Una de las que tiene mayor interés es, sin duda, aquella que implica traspasar todo lo que concierne al otorgamiento, los criterios de asignación y los porcentajes de invalidez en materia de pensiones de las Fuerzas Armadas al mundo civil, es decir, a la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) que es el sistema que ocupa el 99% de los chilenos que adolecen de alguna enfermedad invalidante. Lo que es bueno para todos los chilenos, no tiene porqué ser malo para los uniformados. Otra propuesta tiene que ver con que para el cálculo de la pensión de invalidez, no se agreguen las asignaciones ocasionales que reciben los uniformados que abultan la pensión a casi el doble. No se justifica que existan bases de cálculo distintas. Deberían calcularse a base de un sueldo y con un límite donde ninguna pensión por invalidez sea mayor que el sueldo de un funcionario en servicio activo con un nivel jerárquico equivalente.
¿Es cierto que la derecha se opuso a que la investigación se ampliara desde Gendarmería a las distintas ramas de las Fuerzas Armadas?
En un inicio estas comisiones se iniciaron para responder a la denuncia pública que se hizo en torno a la pensión de la señora Miriam Olate y que dejó de manifiesto los problemas que había en el sistema previsional de Gendarmería. La bancada del partido socialista pidió una comisión investigadora con un objetivo más amplio que el que inicialmente quería la derecha, que era investigar a la señora Olate y los dos últimos años de pensiones otorgadas en Gendarmería. Nosotros presentamos una solicitud incluyendo esa petición, pero ampliándola a 10 años atrás y también incluyendo el sistema de Capredena de las Fuerzas Armadas.
En un inicio estas comisiones se iniciaron para responder a la denuncia pública que se hizo en torno a la pensión de la señora Miriam Olate y que dejó de manifiesto los problemas que había en el sistema previsional de Gendarmería. La bancada del partido socialista pidió una comisión investigadora con un objetivo más amplio que el que inicialmente quería la derecha, que era investigar a la señora Olate y los dos últimos años de pensiones otorgadas en Gendarmería. Nosotros presentamos una solicitud incluyendo esa petición, pero ampliándola a 10 años atrás y también incluyendo el sistema de Capredena de las Fuerzas Armadas.
O sea, no querían que se tocara a los militares…
Así es… ellos querían dejar fuera de la investigación a lo que ellos han denominado siempre como la familia militar. Sus razones eran que el sistema previsional de las fuerzas armadas no estaba en tela de juicio ante la opinión pública sino que era Gendarmería. Nosotros argumentamos que en el sistema Capredena existían los mismos espacios para la vulneración del sistema, que también había una falla que incentivaba al abuso. Si había que fiscalizar, había que hacerlo en todo el sistema
Así es… ellos querían dejar fuera de la investigación a lo que ellos han denominado siempre como la familia militar. Sus razones eran que el sistema previsional de las fuerzas armadas no estaba en tela de juicio ante la opinión pública sino que era Gendarmería. Nosotros argumentamos que en el sistema Capredena existían los mismos espacios para la vulneración del sistema, que también había una falla que incentivaba al abuso. Si había que fiscalizar, había que hacerlo en todo el sistema
Claudio Pizarro 30 Julio, 2017
ADELANTO EXCLUSIVO DEL LIBRO DE MAURICIO WEIBEL, LOS NIÑOS DE LA REBELIÓN:
Mauricio Weibel Barahona 30 Julio, 2017Tags: adelanto, dictadura, libro, Los niños de la rebelión, mauricio weibel
The Clinic
LOS NIÑOS DE LA REBELIÓN
The Clinic
Basado en más de 50 mil páginas de archivos secretos de la dictadura, el nuevo libro del periodista Mauricio Weibel –autor de Traición a la Patria, la investigación del llamado Milicogate publicada por el autor en varios artículos de este pasquín – indaga en la represión que sufrieron los estudiantes secundarios en ese período. Niños entre 12 y 17 años que se lanzaron a luchar contra el régimen de Pinochet, que fueron espiados, hicieron contrainteligencia y vivieron el rigor de una dictadura que muchos no dimensionaron hasta muchos años después. La persecución, los documentos firmados por el entonces ministro de Educación, Gonzalo Vial, donde le pedía ayuda a la CNI para perseguir profesores, son algunos de los episodios que se detallan en este libro. Aquí, adelantamos dos capítulos donde se cuenta la historia de Aldo Gómez, un adolescente y militante comunista que en 1987 se infiltra en la FACH con apenas 17 años.

“LA CNI lA ASESINÓ”
Aldo Gómez, de pelo crespo y mirada desconfiada, trabajó por años en el movimiento estudiantil, antes de vestir uniforme de comando y ser tachado de traidor.
Su travesía por la contrainteligencia comenzó con sus primeros pasos por las luchas reivindicativas de 1982, el año en que estallaron las “marchas del hambre” en todo el país.
Por entonces Gómez era compañero de curso de Laurence Maxwell, el joven estudiante del Liceo Industrial Chileno-Alemán que luego lideró la Coordinadora de Enseñanza Media (COEM) y el Comité Pro Feses.
Ambos, unidos por su oposición al régimen de Pinochet y su militancia comunista, recorrieron a diario en bus el trayecto desde Santiago centro a su colegio, establecimiento ñuñoíno donde existía solo un puñado de estudiantes dispuestos a rayar murallas y repartir panfletos.
En 1985, Maxwell fue expulsado de ese establecimiento educacional y Gómez quedó solo, sin ninguna red de apoyo.
“La mayoría de los profesores me amenazaron y me hicieron mierda con las notas. Decidí salirme del colegio cuando me quedaban apenas dos meses de clases”.
A partir de ese momento, la vida de Gómez fue una vorágine política y humana. Partió a organizar el movimiento estudiantil en la zona norte de Santiago, donde trabajó con Esther Cabrera, asesinada en la Operación Albania en 1987, y Ricardo Palma Salamanca, futuro fusilero del coronel de Carabineros Luis Fontaine, director de la Dicomcar, el órgano responsable del degollamiento de Guerrero, Parada y Nattino.
“En esos meses también trabajé mucho con Claudio del Canto, quien estaba a cargo de la zona sur. Con él nos juntábamos en una boite que tenía hasta espejos”, evocó.
Todo cambió en agosto de 1986, cuando Gómez fue llamado al servicio militar, que en esa época era obligatorio. Para sus compañeros, más que una tragedia, fue una oportunidad de infiltración en las Fuerzas Armadas.
“No recuerdo cuán fácil o difícil fue convencerlo. Era un cambio de vida, un compromiso a fondo”, recordó la antropóloga Gabriela Martini, quien con quince años coordinó parte de estos procesos en las Juventudes Comunistas.
Gabriela, quien hoy trabaja en la Universidad de Chile, explicó que la operación jamás persiguió acceder a material militar clasificado. “La idea era hacer penetración sicológica a través de acciones de propaganda que incentivaran la deserción, en especial de los conscriptos. No era nuestro interés tener información de inteligencia, ultra secreta. Había que ver este trabajo con los conscriptos y muchachos de las escuelas de suboficiales como un trabajo de masas”.
Desde un inicio la operación por materializar el ingreso del adolescente Aldo Gómez a la Fuerza Aérea tuvo dificultades, como un anticipo de lo que sucedería, de los riesgos futuros sobre su vida.
“El proceso de reclutamiento se demoró y entré al final en mayo de 1987, poco después de la visita del papa Juan Pablo II. Estando adentro, pasé a la Escuela de Especialidades”, narró Gómez.
Gabriela Martini, cuidadosamente, comenzó a operar con el otrora estudiante del Liceo Industrial Chileno-Alemán. “Como su enlace, lo acompañé a fiestas con los militares, para sacarles información sobre sus condiciones de vida en los cuarteles. Iba como su amiga, no como su pareja. Bailaba y coqueteaba con los pelados. Luego hacía reportes de los diálogos, de sus carencias, de sus castigos. Por cierto, yo inventaba toda una historia de mi vida y jamás les di mi teléfono”.
Gómez, quien dejó de visitar a sus antiguos compañeros de militancia política, comenzó rápidamente a destacar como un soldado de probada lealtad al régimen de Pinochet. “En la FACH, siempre fui el primero en todo y logré la cuarta antigüedad. Si había que tirar una granada, ahí estaba. Si había que allanar una casa, también”.
Pero ninguna de esas acciones fue simple y Aldo muchas veces debió ser apoyado por Gabriela. “Creo que la soledad fue lo más complejo para él. Adentro todas sus relaciones eran ficticias, basadas en una mentira. Todo era artesanal y la mayor contención era política, no emocional”.
“Visto con los ojos de hoy es muy difícil de entender. Se puede ver incluso como una gran irresponsabilidad, pero es injusto verlo desde hoy. Era otro contexto y de dictadura. En esos años, la militancia política estructuraba nuestras vidas, ya a los quince años”, añadió Martini.
Las operaciones estaban basadas esencialmente en la construcción de redes. “Los domingos eran los días en que desarrollábamos la mayor actividad, yendo a las plazas donde acudían los pelados que venían de regiones. Ellos tenían mucho susto y los que hacíamos el trabajo de propaganda también. Un temor latente era la posibilidad de contrainteligencia. Había mucha paranoia, por cierto”, detalló.
“No éramos el Mossad, pero tengo mucha admiración por esos jóvenes”, concluyó Gabriela.
“HUBO UNA TRAICIÓN ENORME”
Desde mayo de 1987, Aldo Gómez hizo todo lo que le pidieron los militares. Allanó casas, arrojó granadas, golpeó a quien le ordenaran. También obedeció los mandatos de su jefatura comunista.
Fueron meses de vida esquizofrénica para un muchacho de diecisiete años, que debió lidiar con las noticias que relataban la muerte de sus antiguos compañeros a manos de los equipos represivos. “Yo estaba adentro de la FACH cuando la CNI asesinó a la Chichi (Esther Cabrera) en la Operación Albania”, relató.
Todo se derrumbó en septiembre de 1988. “Me descubrieron y me interrogaron durante varias semanas, luego de que recibieron un informe de la CNI que alertaba que yo pretendía formar una organización al interior de la FACH. Incluso me lo mostraron. El que me lo entregó fue mi hermano, quien colaboraba con los equipos represivos. Su nombre no importa, está muriendo”.
Fueron días de tragedia, de golpizas e interrogatorios sucesivos. Aldo no entregó a nadie y negó las acusaciones. “Ellos dudaron de la veracidad del informe que me delataba porque no les cuadraba que yo fuera de izquierda, porque era el más entusiasta en los entrenamientos represivos. Al final, me dijeron que si aceptaba la baja voluntaria me dejarían ir. De lo contrario, me enviarían a la CNI. El coronel a cargo de la Escuela de Especialidades, cuyo nombre no recuerdo, respetó el acuerdo y no me entregó”.
Fue entonces cuando comenzó la tragedia que acosa a Gómez hasta hoy. “Estuve seis meses con seguimientos de la Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea, la DIFA. Me investigaron en el colegio, en la casa, en todas partes”.
Luego de varios meses, Gómez intentó buscar refugio con sus antiguos compañeros comunistas y, como un primer paso, ingresó a trabajar en la estructura a cargo de infiltrar a las Fuerzas Armadas, el equipo Clarín. “Sin embargo, me dejaron botado”.
“Me tenían que sacar del país, por razones de seguridad, y no lo hicieron. Tiempo después, me encontré con Edgardo Díaz y él incluso me preguntó qué hacía en Chile. La versión oficial, al interior del PC, era que yo estaba en Alemania, pero no era cierto. Dieron mi cupo a otra persona”, evocó el ex conscripto.
En 1989, los lazos con el Partido Comunista estaban quebrados pese a que Gómez se casó con Verónica Lamarca, por entonces encargada nacional de las Brigadas Ramona Parra.
“Yo iba al Centro de Estudios Amaranto, el CEA, donde funcionaban las Juventudes Comunistas, y no me dejaban pasar. El “negro Fernando” (alias de Luis Jara) me impedía entrar, por razones políticas. Yo quería hablar con Gladys Marín”.
Pero faltaba el tiro de gracia.
Luego de meses conviviendo con el abandono y la desesperación, Gómez se encontró casualmente con dos conocidos compañeros de militancia. Ambos eran miembros del FPMR. “Los mandaron a matarme. Me los encontré en la calle, cerca de mi casa. Los saludé y les pregunté en qué estaban. Me dijeron que debían matar a un soplón. Les pregunté dónde vivía, para alertar a los vecinos. Ahí me di cuenta de que tenían la dirección de mi casa. Ellos no lo podían creer, supusieron que era un error y partieron. Fue un momento muy complicado. Después de eso desaparecí del Partido Comunista. Hubo una traición enorme”.
La soledad, el deseo de venganza y la depresión consumieron la vida de Gómez. “Demoré dos años en encontrar al hijo de puta que impidió mi salida al extranjero. Nunca supe su nombre. Lo encaré en la Universidad ARCIS y lo llevé a una sala vacía. Estaba dispuesto a pegarle un balazo, pero se puso a llorar y no fui capaz. Esto fue entre 1991 y 1992”.
Sin embargo, nada logró restituir el quiebre. “Todos esos años, muchos huevones creyeron que yo era un soplón… Si uno da todo y te traicionan, no hay nada más en qué confiar. Todavía no lo supero, fue muy fuerte”.
En realidad, pasaron dos décadas antes de que Gómez pudiera siquiera terminar el colegio.
“En esos años, me encontré en la calle con Patricio Rivera, un ex dirigente de la Juventud Demócrata Cristiana en la enseñanza media. Al principio no lo reconocí. ‘Gente como tú puede obtener los beneficios del PRAIS (Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos)’, me dijo. Fue la primera persona que tuvo un gesto solidario conmigo, además de los hermanos Tomás y Eduardo Aguirre, Claudio del Canto y Juan Carlos Moraga. Yo estaba muy decepcionado de todo y de mí. Lloré toda una tarde cuando supe que murió Patricio Rivera. Mis mayores respetos para él”.
“En esos años, me encontré en la calle con Patricio Rivera, un ex dirigente de la Juventud Demócrata Cristiana en la enseñanza media. Al principio no lo reconocí. ‘Gente como tú puede obtener los beneficios del PRAIS (Programa de Reparación y Ayuda Integral en Salud y Derechos)’, me dijo. Fue la primera persona que tuvo un gesto solidario conmigo, además de los hermanos Tomás y Eduardo Aguirre, Claudio del Canto y Juan Carlos Moraga. Yo estaba muy decepcionado de todo y de mí. Lloré toda una tarde cuando supe que murió Patricio Rivera. Mis mayores respetos para él”.
Pero la reconstrucción de su proyecto de vida no fue automática. Recién en 2010 Gómez decidió terminar el colegio.
“Me ayudó mucho el rector del Chileno-Alemán, quien era un profesor muy solidario en los tiempos de la dictadura. Egresé con siete y tuve que dar mis exámenes ante los mismos profesores que me habían amenazado. Ninguno me pidió disculpas”.
“En política hay muchos mercenarios, tipos que son mercenarios de la pasión de otros y que traicionan sin asco”, recalcó.

LOS NIÑOS DE LA REBELIÓN
Mauricio Weibel
Sello Aguilar, 2017, 350 páginas
domingo, 30 de julio de 2017
COORDINADOR DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS.
Domingo 30 de Julio 2017.
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
COORDINADOR DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS.
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
COORDINADOR DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI.
Medio Independiente ARI.
VER VIDEO AQUI
Viernes 28 de Julio 2017. Marcos Rodriguez G.…
YOUTUBE.COM
PORQUE MARCHAMOS CONTRA LA IMPUNIDAD.
Domingo 30 de Julio 2017
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
Este viernes por la tarde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos también marchamos con la Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales, Bajo el lema La impunidad respecto de los crímenes del pasado, garantiza las injusticias de hoy, distintas entidades y personas, agrupados en la Coordinación de Organizaciones de Derechos Humanos y Sociales, convocaron a una marcha que se realizó el viernes 28 de julio, a las 18:30 horas, desde Plaza Italia.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI.
Medio Independiente ARI.
VER VIDEO AQUI
Viernes 28 de Julio 2017. Marcos Rodriguez G.…
YOUTUBE.COM
QUEREMOS VERDAD Y JUSTICIA.
Domingo 30 de Julio 2017
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
Este viernes 28 de julio 2017.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos realizamos la vuelta 50 por el cierre de Punta Peuco.
Esta actividad la realizamos todos los viernes a las 13:00 horas en el bandejón central frente el Palacio de la Moneda en Santiago de Chile.
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
Este viernes 28 de julio 2017.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos realizamos la vuelta 50 por el cierre de Punta Peuco.
Esta actividad la realizamos todos los viernes a las 13:00 horas en el bandejón central frente el Palacio de la Moneda en Santiago de Chile.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI.
Medio Independiente ARI.
VER VIDEO AQUI
Viernes 28 de Julio 2017. Marcos Rodriguez G. Medio Independiente ARI.
YOUTUBE.COM
A CERRAR PUNTA PEUCO A CERRAR.
Domingo 30 de Julio 2017
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
Este viernes 28 de julio 2017.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos realizamos la vuelta 50 por el cierre de Punta Peuco.Esta actividad la realizamos todos los viernes a las 13:00 horas en el bandejón central frente el Palacio de la Moneda en Santiago de Chile.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI.
Medio Independiente ARI.
JUSTICIA AHORA.
Domingo 30 de Julio 2017.
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
Este viernes 28 de Julio 2017 al mediodía el colectivo contra el olvido se toma la sede de la democracia cristiana para exigir verdad y justicia.
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
Este viernes 28 de Julio 2017 al mediodía el colectivo contra el olvido se toma la sede de la democracia cristiana para exigir verdad y justicia.
Familiares, compañeros y amigos de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, y torturados, no estamos de acuerdo con ninguna iniciativa que deje en libertad a criminales de lesa humanidad, no solo los del pasado, sino también los responsables de las muertes en esta supuesta democracia, como por ejemplo, a los asesinos de Matías Catrileo y Manuel Gutiérrez, entre muchos otros.
Rechazamos todos los beneficios estipulados en la ley en caso de violaciones de DDHH., crímenes de lesa humanidad. Exigimos que los asesinos no puedan salir con ningún resquicio legal, democrático, no republicano. Más aun cuando no han colaborado, no han tenido ni un acto de arrepentimiento, no han dicho la verdad, y no han entregado los datos que permitan encontrar los restos de nuestros familiares.
El hecho de que se cierre Punta Peuco debe ser el inicio de la posibilidad de justicia, que los criminales violadores de DDHH, deban cumplir condena en cárceles comunes sin privilegios, sin excepción alguna, y en ningún caso debe significar la libertad.
Rechazamos todos los beneficios estipulados en la ley en caso de violaciones de DDHH., crímenes de lesa humanidad. Exigimos que los asesinos no puedan salir con ningún resquicio legal, democrático, no republicano. Más aun cuando no han colaborado, no han tenido ni un acto de arrepentimiento, no han dicho la verdad, y no han entregado los datos que permitan encontrar los restos de nuestros familiares.
El hecho de que se cierre Punta Peuco debe ser el inicio de la posibilidad de justicia, que los criminales violadores de DDHH, deban cumplir condena en cárceles comunes sin privilegios, sin excepción alguna, y en ningún caso debe significar la libertad.
A PARAR TODOS LOS GESTOS DE IMPUNIDAD!!!
COLECTIVO CONTRA LA IMPUNIDAD.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI.
COLECTIVO CONTRA LA IMPUNIDAD.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI.
Viernes 28 de Julio 2017. Marcos Rodriguez G.…
YOUTUBE.COM
NI PERDÓN,NI OLVIDO NO A LA LIBERTAD DE LOS CRIMINALES DE LESA HUMANIDAD.
Domingo 30 de Julio 2017.
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
Este viernes 28 de Julio 2017 al mediodía el colectivo contra el olvido se toma la sede de la democracia cristiana para exigir verdad y justicia.
RESUMEN DE LA SEMANA EN DERECHOS HUMANOS.
Este viernes 28 de Julio 2017 al mediodía el colectivo contra el olvido se toma la sede de la democracia cristiana para exigir verdad y justicia.
Familiares, compañeros y amigos de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, y torturados, no estamos de acuerdo con ninguna iniciativa que deje en libertad a criminales de lesa humanidad, no solo los del pasado, sino también los responsables de las muertes en esta supuesta democracia, como por ejemplo, a los asesinos de Matías Catrileo y Manuel Gutiérrez, entre muchos otros.
Rechazamos todos los beneficios estipulados en la ley en caso de violaciones de DDHH., crímenes de lesa humanidad. Exigimos que los asesinos no puedan salir con ningún resquicio legal, democrático, no republicano. Más aun cuando no han colaborado, no han tenido ni un acto de arrepentimiento, no han dicho la verdad, y no han entregado los datos que permitan encontrar los restos de nuestros familiares.
El hecho de que se cierre Punta Peuco debe ser el inicio de la posibilidad de justicia, que los criminales violadores de DDHH, deban cumplir condena en cárceles comunes sin privilegios, sin excepción alguna, y en ningún caso debe significar la libertad.
Rechazamos todos los beneficios estipulados en la ley en caso de violaciones de DDHH., crímenes de lesa humanidad. Exigimos que los asesinos no puedan salir con ningún resquicio legal, democrático, no republicano. Más aun cuando no han colaborado, no han tenido ni un acto de arrepentimiento, no han dicho la verdad, y no han entregado los datos que permitan encontrar los restos de nuestros familiares.
El hecho de que se cierre Punta Peuco debe ser el inicio de la posibilidad de justicia, que los criminales violadores de DDHH, deban cumplir condena en cárceles comunes sin privilegios, sin excepción alguna, y en ningún caso debe significar la libertad.
A PARAR TODOS LOS GESTOS DE IMPUNIDAD!!!
COLECTIVO CONTRA LA IMPUNIDAD.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI.
COLECTIVO CONTRA LA IMPUNIDAD.
Marcos Rodriguez G.
Medio Independiente ARI.
VER VIDEO AQUI
Viernes 28 de Julio 2017. Marcos Rodriguez G.…
YOUTUBE.COM
Suscribirse a:
Entradas (Atom)