Selfie, carabineros y violencia
- Sebastián Smart
- Abogado y estudiante Doctorado, Institute of the Americas, UCL, Londres
-
- La publicación que el Carabinero Esteban Encina Castillo realizó en
Facebook el pasado miércoles 5 de Noviembre, en el cual trata
peyorativamente al pueblo Mapuche, no puede dejar a nadie indiferente.
El repudio en las redes sociales fue inmediato y Carabineros mediante un comunicado de prensa, señaló que “se dispuso la indagación del caso y se adoptaran las medidas administrativas que la situación amerite”.
El problema de dicha publicación radica, podríamos decir, en tres
puntos fundamentales. El primero de ellos es el problema entre lo
público y lo privado, que debe quedar inmediatamente descartado, toda
vez que el Carabinero publica dicha fotografía y comentario haciendo uso
de uniforme y por tanto representando a una Institución del Estado,
pública. El segundo de ellos, se refiere a la capacidad que tienen hoy
las redes sociales de generar un movimiento social que logre
transparentar y vigilar a las Instituciones públicas y privadas,
movimiento que parece del todo democrático y ampliamentedebatido, sobre el cual no me dentendré a analizar en detalle.
El tercer punto y sobre el cuál me interesara detenerme un poco más
en profundidad dice relación con los actos de las policías en los
movimientos sociales y en especial en la represión del derecho a la
protesta que les cabe a los mismos, catalogado por el profesor Roberto
Gargarella, como el primer derecho.
Quienes han estudiado las políticas de represión de las policías a los movimientos sociales (por ejemplo DellaPorta, 2010)
llegan a la conclusión de que las policías ejercen actos represivos
como respuesta a protestas que son por lo general radicales y/o
violentas. Sin embargo, se ha visto -con preocupación- como dichos actos
represivos de las policías hoy se ejercen sobre movimientos sociales
pacíficos, o que tienen acciones puntuales de ejercicio fuera de la
legalidad. Lamentablemente estamos ante un hecho que se ha transformado
en práctica global. El punto más algido está en la utilización de armas
de guerra por las policías uniformadas.
La preocupación de la violencia ejercida por las policías y las
formas de actuar de estas, tiene también una razón que se ha vuelto
práctica constante a nivel global, la de enmarcar a los movimientos
sociales y la protesta como actos de orden público y seguridad nacional,
poniendo a estos en un nivel exageradamente similar al de actos
terroristas, práctica utilizada por el Estado chileno, que anunció hace
poco una posible modificación a la legislación que regula su aplicación.
La utilización de formas represivas por las policías, que parecen más
a las de un estado de guerra o terrorista, tiene efectos terribles en
el derecho a la protesta que se ve cada vez más y más disminuido. En
paralelo, sería interesante conocer cuáles son las indicaciones que se
les dan a las policías y si los indicadores de represión tienen que ver
con una clase política cada vez más distante de la sociedad civil y que
atraviesa –mundialmente- por una crisis de representación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario